El proyecto que quiere convertir a Castilla-La Mancha en el paraíso del lince ibérico
Cabañeros y Quintos de Mora son las «áreas de conexión» elegidas por el programa Life Lynxconnect para conectar todos los núcleos de población de la especie que existen actualmente
Dos nuevos linces del Centro de Cría en Cautividad liberados en la comarca de Campos de Hellín
![El proyecto que quiere convertir a Castilla-La Mancha en el paraíso del lince ibérico](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/09/linces-R0kJ2B60X3y4fhfAMkrvC7N-1200x840@diario_abc.jpg)
Kiowa, Kaplan y Kairós. Esos son los nombres de los tres primeros ejemplares de lince ibérico que fueron reintroducidos en Castilla-La Mancha tras la desaparición de esta especie años atrás. Corría el mes de julio de 2014 y María Dolores de Cospedal era la presidenta de la comunidad autónoma. Comenzaba entonces una bonita historia que han convertido en esta tierra en uno de los hogares más propicios para este felino, tanto por las condiciones orográficas y climáticas como por la abundancia de comida.
Fue en el paraje La Cañada, en el término de Almuradiel (Ciudad Real), donde Kiowa -hembra procedente del centro de cría del municipio cacereño de Zarza de Granadilla-, Kairós -macho del centro de El Acebuche, en Huelva- y Kaplán -otro macho de La Olivilla, en Jaén- conocieron las bondades del territorio castellanomanchego por primera vez. Desde entonces hasta ahora, ya se supera el centenar de linces ibéricos liberados en la región, siendo los últimos Urbión y Urena, una pareja en la comarca albaceteña de los Campos de Hellín el pasado 23 de febrero.
Sin embargo, aquí no se va a quedar la cosa o, al menos, esa es la intención del proyecto Life Lynxconnect, que va por su cuarta edición tras la aprobación por la Comisión Europea y que tiene a Castilla-La Mancha como campo de pruebas. Este programa para la conservación del lince busca «conectar todos los núcleos de población de la especie que existen actualmente», según explica a ABC Ángel Moreno Gómez, director adjunto del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) en Quintos de Mora, en la provincia de Toledo.
«El objetivo -subraya- es conseguir una integración metapoblacional que permita garantizar el flujo de genes entre todas las poblaciones de lince ibérico. Para ello se han puesto en marcha distintas actuaciones, entre ellas el establecimiento de 'stepping stones'». Palabra en inglés que sirve para denominar a lo que se conoce como áreas de conexión, que según apunta el responsable del OAPN en Quintos de Mora, son zonas de al menos 1.500 hectáreas, situadas entre dos subpoblaciones estables, con condiciones ecológicas suficientes para albergar al menos dos hembras reproductoras.
Desde el inicio de septiembre de 2020 de este programa Life, del que es socio el OAPN junto con otras administraciones, se han mantenido numerosas reuniones de carácter técnico entre todos los socios participantes para determinar las condiciones necesarias que deberían cumplir esas 'stepping stones'. Como consecuencia de esos encuentros, se elaboró el protocolo de selección de esas zonas, que se encuentra disponible al completo en la página web del proyecto (https://lifelynxconnect.eu/).
![Uno de los dos últimos ejemplares de lince ibérico liberados en la comarca de Campos de Hellín (Albacete)](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/09/lince-U75180580224gND-760x427@diario_abc.jpg)
Una vez elaborado el protocolo por parte de las diferentes administraciones, señala que «se han buscado aquellas zonas más adecuadas que cumplan con los requisitos establecidos para estas áreas de conexión». Entre las áreas elegidas, dentro del territorio gestionado por el OAPN, está el Parque Nacional de Cabañeros y el Centro Quintos de Mora.
«En las dos áreas mencionadas y dentro del proyecto Life se van a ejecutar distintas actuaciones de mejora del hábitat en ambos territorios», adelanta Moreno Gómez. Así, según informa, para el Parque Nacional de Cabañeros el presupuesto de licitación asciende a 134.901,88 euros e incluye la construcción de 164 refugios para conejo (vivares), siembras de cereal para favorecer el asentamiento y proliferación del conejo en 7,89 hectáreas.
En el caso del Centro Quintos de Mora, por su parte, el presupuesto de licitación asciende a 277.337,38 euros, incluyendo la construcción de un cercado con una superficie de 20 hectáreas, cuyo objetivo es crear un núcleo con alta densidad de conejo, 193 refugios para conejos (vivares) y siembras de cereal en 5,4 hectáreas para alimentación del conejo.
En estos momentos, indica, ambos proyectos se encuentran en su fase final de licitación, durante la cual se determinará el coste final de las actuaciones y se prevé el inicio de las obras en breve. Unas actuaciones y unas zonas a las que, previsiblemente, se podrían unir en el futuro otras como Urda, en Toledo, y Castilseras y Ballesteros de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real. Una situación que convertiría a Castilla-La Mancha en algo así como un paraíso para el lince ibérico, una región que cuenta con un total de 585 ejemplares de linces ibéricos censados de los 1.668 que había entre España y Portugal a fecha de diciembre de 2022.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete