Castilla-La Mancha
Proponen a Agricultura cambios en burocracia, ecorregímenes y en la aplicación del cuaderno digital para 2025
El consejero de Agricultura, Julián Martínez Lizán, considera que es su «obligación» acompañar a las organizaciones agrarias en sus peticiones, algo a lo que se sumará en 2025 la revisión intermedia del Plan Estratégico de la PAC de España (PEPAC)
La Junta firmará un convenio en próximos días con entidades financieras con préstamos con tipos preferentes a agricultores
![Proponen a Agricultura cambios en burocracia, ecorregímenes y en la aplicación del cuaderno digital para 2025](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/15/lizan2-R7WsvKvG0ZLB2rzHW2hTufM-1200x840@abc.jpg)
En plena oleada protestas del sector agrario, el consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha, Julián Martínez Lizán, ha informado este jueves de algunas propuestas de modificación de la PAC (Política Agraria Común) que el Ejecutivo autonómico ha elevado al Ministerio de Agricultura para que se apliquen en la normativa comunitaria europea «sin incumplimientos y sin que resulten lesivas a los agricultores y ganaderos».
«La realidad de nuestra región es clara y tenemos aspectos diferenciales de una zona a otra de Castilla-La Mancha, por lo que consideramos oportuno correcciones en materia de ecorregímenes, aspectos burocráticos y en la aplicación del cuaderno digital de la explotación agrícola«, ha afirmado el consejero en una rueda de prensa ofrecida en la sala de prensa del Palacio de Fuensalida de Toledo.
Todo ello, según ha señalado, tras el primer año de aplicación de la PAC en 2023, y después de escuchar a las principales organizaciones agrarias -Asaja, UPA, COAG y Cooperativas Agro-Alimentarias-, Martínez Lizán considera que es su «obligación» acompañarlas en sus reivindicaciones. Algo que se sumará en 2025 la revisión intermedia del Plan Estratégico de la PAC de España (PEPAC).
Por lo que se refiere al cuaderno digital, el consejero cree que, "tal vez, es una de las cuestiones que más relevancia pueden tener en este momento para el desarrollo de la actividad puesto que es una exigencia difícil de cumplir por parte del sector, en principio, por del desconocimiento de cómo realizarlo y la dificultad que ofrecen las zonas rurales para activar las coberturas y transmitir los datos".
Entre las novedades que la Consejería de Agricultura propone, ha citado, por un lado, las revisiones en cuanto a la superficie, "para que no sea obligatorio en explotaciones de hasta 5 hectáreas en regadío y 30 hectáreas en secano, así como para explotaciones que cobren menos de 5.000 euros de subvención de la PAC".
Y, por otro lado, para el resto de explotaciones, Martínez Lizán ha expresado que para el resto de explotaciones tampoco sea obligatorio de implementarse el cuaderno digital hasta 2027, algo que, a su juicio, permitiría formar a los agricultores con esta herramienta.
En relación a la aplicación de los ecorregímenes, también indica que los cambios supondrían "una aportación innovadora de ideas", como que el pastoreo pase de los 90 a los 60 días o la reducción de la carga ganadera en las zonas con más dificultades en el aspecto climatológico por cuestiones de pluviometría "por la necesidad de un mayor número de hectáreas para alimentar al ganado".
En cuanto a la rotación de cultivos en las explotaciones, sobre todo en el sector agrícola, desde la región se considera que con un 25 por ciento estaría "sobradamente justificado" este concepto, dadas las cuestiones agronómicas y climáticas; a la vez que se propone incrementar de forma definitiva hasta el 40 por ciento en toda la región la posibilidad de dejar el barbecho en las explotaciones que se dedican a estos cultivos herbáceos.
Sobre la siembra, el consejero ha detallado que se propone que las explotaciones puedan realizar determinadas labores verticales en las que no se mueve la estructura del suelo, con el fin de facilitar la posibilidad de acumular mayor cantidad de agua en las épocas de lluvia.
En las áreas de biodiversidad,se propone reducir la superficie que se debe dejar para este concepto pasando del siete al tres por ciento en secano y del cuatro al dos por ciento en regadío, con el fin de, cumpliendo la norma, se puedan crear esas áreas "pero que no fuesen lesivas".
También se hacen propuestas respecto a las cubiertas vegetales e inertes, por lo que desde Castilla-La Mancha se pretende que se autorice realizar labores verticales en calles alternas sin necesidad de tener que aplicarlo en el total de la explotación.
"Por lo tanto, el 50 por ciento de la explotación sería área supeditada a estas condiciones, pero el otro 50 por ciento quedaría libre para poder realizar diferentes opciones".
![Proponen a Agricultura cambios en burocracia, ecorregímenes y en la aplicación del cuaderno digital para 2025](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/15/lizan-U63864614402dui-760x427@abc.jpg)
"Queremos implementar una nueva idea en cuanto a ayudas de ecorregímenes como es la concepción de vinculación de aportación orgánica de estercolados en las explotaciones compatibles con las cubiertas vegetales y que en las calles en las que no se realiza el mantenimiento de la cubierta se permitiera esta posibilidad para ayudar también a la generación de riqueza en la producción agroganadera", ha avanzado el consejero.
En el caso de las cubiertas, tanto vegetales como inertes, la Junta solicita la posibilidad de hacer los cruces de forma perpendicular para garantizar el desarrollo radicular de la planta y facilitar las labores de implementación del cultivo con el fin de garantizar, sobre todo en explotaciones de secano, una mayor viabilidad de la aplicación de las mismas.
Finalmente, desde Castilla-La Mancha también se cree oportuno hacer una modificación en la línea de la ganadería vinculada a las explotaciones que no disponen de pastos y que alimentan al ganado por medio de rastrojeras, barbechos o los restos de producciones hortícolas y en las que, ha afirmado, se limita de forma importante el poder acceder a las ayudas acopladas vinculadas a tener una superficie de pastos declaradas en su explotación.
"Por las circunstancias que concurren en cada una de las explotaciones de nuestros agricultores, si tenían más de dos hectáreas había riesgo de no poder acceder a las ayudas por lo que queremos incrementar ese número de dos hectáreas a diez para que haya garantía de que un sector necesitado como es el de la ganadería extensiva y semiextensiva de nuestra región pueda acceder a este tipo de ayudas", ha señalado.
"Tienen que tomar nota"
En su comparecencia, el consejero se ha referido a las manifestaciones que están protagonizando los agricultores y ganaderos estos últimos días para indicar que suponen "un llamamiento" y "una alerta" al sistema político que les regula, por lo que ha asumido que la Administración regional tiene que tomar "cartas en el asunto" con medidas "de apoyo real, decidido y directo" al sector pero también ha dicho que tanto el Ministerio como la Comisión de Agricultura de la Unión Europea "tienen que tomar nota" y escuchar las reclamaciones para las políticas a aplicar.
Es por ello por lo que se ha mostrado convencido de que el agricultor tiene que ver recompensado su esfuerzo y su trabajo, por lo que ha apostado por que la aplicación de cláusulas espejo sea una realidad "manifiesta e inminente" por parte de la Comisión Europea y se apliquen "de manera directa" en los acuerdos comerciales con terceros países.
"Un agricultor de Castilla-La Mancha no puede competir fitosanitariamente hablando con otros de cualquier otra parte del mundo. Por lo tanto, las reglas del juego a la hora de acceder a productos al consumidor deben de ser las mismas que el entorno en el que se producen y viven esos agricultores y la implementación de cláusulas espejo es una medida "imprescindible" que tiene que aplicarse "sí o sí".
También ha destacado Martínez Lizán la importancia de implementar medidas por la sequía, haciendo a alusión a las ayudas directas tanto a nivel regional como ministerial -con "un papel importante" de la reducción burocrática- por la que los agricultores y ganaderos de la región van a recibir en "estos próximos días" hasta 72 millones de euros para cultivos herbáceos, tomate y arroz.
Junto a todo ello, también ha hecho alusión a otra reivindicación de sector como es la facilitarles la liquidez, por lo que ha avanzado que la semana que viene, "posiblemente", el Gobierno regional firmará un convenio con las entidades financieras que se quieran acoger para poner a disposición del sector prestamos de hasta 40.000 euros a un tipo de interés del Euribor más 1, con un coste de apertura del 0,10 por ciento.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete