CASTILLA-LA MANCHA
La DO La Mancha pide más apoyo para el sector del vino y leyes que ayuden a los agricultores
VITICULTURA
El presidente de la DO La Mancha, una de las más importantes, apoya las protestas de los agricultores y reclama nuevas leyes que hagan viable al sector y evite el cierre de más explotaciones
Huelga de agricultores en Madrid, en directo: carreteras cortadas y última hora de la manifestación de tractores hoy
Calidad de la uva y nuevos mercados para paliar la escasa cosecha de la DO La Mancha
![Carlos David Bonilla, presidente de la DO La Mancha](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/24/carlosss-ReBvZWOIUKTV7mekDQMudzK-1200x840@diario_abc.jpg)
Los agricultores y ganaderos de las diferentes comunidades autónomas llevan más de cuatro semanas de intensas manifestaciones y protestas motivados por el futuro incierto al que se han visto abocados en los últimos año, debido en gran medida, a los incrementos de las materias primas, al gasoil y a la llegada de productos de terceros países que no cumplen con la normativa vigente en la Unión Europea, lo que les obliga a que sus productos no puedan competir frente a esta competencia.
Durante este tiempo y, ante la presión social de los agricultores y ganaderos, el Gobierno de España a través del Ministerio de Agricultura, se ha tenido que sentar a negociar con las principales asociaciones Asaja, COAG y UPA un paquete de 18 medidas para el sector agrario. Este acuerdo contempla mejoras como el refuerzo de la aplicación de la Ley de Cadena Alimentaria o el mantenimiento de los incentivos en vigor al gasóleo profesional, entre otras.
Hablamos con el presidente de la DO. La Mancha, Carlos David Bonilla, con quien analizamos cómo está afectando estas protestas al sector del vino, uno de los puntales económicos de Castilla-La Mancha y que genera no solo riqueza, sino empleo en toda la región. «El sector del vino se está viendo muy afectado porque son muchas las circunstancias las que tenemos que asumir», responde con rotundidad Bonilla en una llamada telefónica con ABC.
Abandonar el campo
Explica Carlos Bonilla que los agricultores tienen mucha carga burocrática impuesta desde Bruselas, las nuevas exigencias de la PAC, que pone en tela de juicio a las pequeñas explotaciones agrarias y, «lo más grave la agenda 2030, que creo que no es la ley ideal para la agricultura y mucho menos para las pequeñas explotaciones que son las que más daño van a tener».
El también presidente de la Bodega Campos Reales, de El Provencio (Cuenca), recuerda que estas movilizaciones han convocado a todos los sectores, incluidos los ganaderos, que también se ven afectados por la Ley de Protección. «Las autoridades no se dan cuenta de que hay muchas cosas que se han ido acelerando», afirma para incidir en que hay impuestos que se quieren reducir o eliminar. «Todas estas medidas impactan sobre los agricultores y ganaderos porque los márgenes son cada vez más justos, los costes de las explotaciones son mayores y la maquinaria es prohibitiva», denuncia el responsable de la DO La Mancha.
De ahí, que comparta y apoye estas protestas porque muchos viticultores y agricultores están abandonando sus explotaciones, ante la escasa rentabilidad que tienen, la sequía prolongada y el exceso de burocracia impuesta desde la Unión Europea. Por eso, recomienda que se revise toda esta normativa que está «abogando a todos los sectores».
También explica que el ministro de Agricultura, Luis Planas, ha admitido que irá a Bruselas con la intención de negociar con los representantes europeos para que se reforme la ley de Cadena Alimentaria. Además, -señala- que el propio Planas ha pedido una mayor unión de los ministros de Agricultura para establecer cláusulas espejo en la agricultura para conseguir una mejora de las condiciones en el campo. «Es decir, que el producto que se importe a un país de la Unión Europea se haga en las mismas condiciones que se impone en la producción a los agricultores y ganaderos de los Veintisiete», matiza.
Ley de Regadíos
Bonilla también habla de la sequía prolongada que se está padeciendo en muchas zonas de España y en Castilla-La Mancha. Considera que es una situación «preocupante» que se podría mejorar si existiera un Plan de Regadíos o un Plan Nacional del Agua. «Creemos que en España hay agua de sobra, pero hay que saber gestionarla. Es un tema espinoso porque el agua es un producto que cotiza en bolsa y es complicado llegar a tener dotaciones de agua, además cada día nos están reduciendo esas dotaciones», se queja.
A juicio del empresario bodeguero, debe haber un plan de regadío que se gestione bien para que sea viable porque las consecuencias son el encarecimiento de todos los productos, «y eso lo pagan los consumidores», asevera.
Esa falta de agua se ha visto en los la última cosecha de uva en la comunidad autónoma. Por ejemplo, en la zona de Ciudad Real, donde hay muchos regadíos, ha bajado tan solo un 10 por ciento, mientras en provincias como Cuenca, Toledo y Albacete, «hemos tenido en torno a un 30 por ciento menos, siendo una de las producciones más cortas de los últimos años».
Finalmente y a la pregunta si el consumo se mantiene, Carlos Bonilla responde que en estos dos últimos años la tendencia ha cambiado. Antes se bebían más tintos que blancos y en estos momentos, especialmente los jóvenes buscan vinos blancos, con menos graduación, más fáciles de beber y más aromáticos. «Está situación está teniendo una repercusión en los mercados y al final esos caldos blancos están teniendo mejor salida y los tintos cuesta más sacarlos», remarca.
Sin embargo, puntualiza que La Mancha está muy bien situada porque la mayoría de los viñedos de la región son blancos, de la variedad Airén. «En la DO La Mancha predomina el viñedo de blanco y este cambio nos ha dejado en muy buena posición porque hemos podido abordar ese cambio inmediatamente, mientras que el tinto, tempranillo, cuesta venderlo», concluye.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete