Hazte premium Hazte premium

Juan Carlos Galindo: «No me interesan tanto los sucesos como el hecho sociológico que los rodea»

El club de lectura 'Las Casas Ahorcadas' de Cuenca hablará este jueves, a las 19.00 horas, sobre la novela 'Hontoria', ópera prima que será presentada en la aplicación gratuita Zoom por el periodista de El País y coordinador del blog Elemental

Claudia Piñeiro y Berna González Harbour, autoras confirmadas para el XI Festival Casas Ahorcadas

El periodista y escritor Juan Carlos Galindo, autor de la novela 'Hontoria' Fotografías: inma Flores
Mariano Cebrián

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El triple asesinato de un matrimonio y su hijo pequeño en agosto de 2016, en Hontoria, pedanía dependiente de la ciudad de Segovia y que sirve para darle nombre a la obra, es el punto de partida de la ópera prima de Juan Carlos Galindo (Segovia, 1979). Una novela negra que será presentada este jueves, a partir de las 19.00 horas, en una nueva sesión online del club de lectura de este género 'Las Casas Ahorcadas' de Cuenca.

Mediante la aplicación gratuita Zoom, el periodista de El País, coordinador del blog Elemental y uno de los mayores conocedores del género presentará la primera entrega de una saga incipiente que tiene como protagonista al informador de sucesos Jean Ezequiel. Escrito en primera persona y con una prosa muy cuidada, en 'Hontoria' (Salamandra) -finalista de la última edición del Premio Paco Camarasa- el autor nos lleva de la mano por la sociedad de una ciudad pequeña que bien nos podría recordar a Cuenca.

-Después de diez años de ver los toros desde la barrera, se ha tirado usted al ruedo. Como periodista que ama y escribe sobre novela negra, ¿está contento con las críticas y la acogida que está teniendo su ópera prima?

-Situarse a este otro lado está siendo muy divertido. Es algo que me condicionó al principio pero luego se me olvidó. Y volvió en forma de nervios cuando la novela empezó a llegar a los compañeros periodistas y críticos. Pero la acogida está siendo magnífica desde cualquier punto de vista: críticas, lectores, presencia de la novela como finalista en varios premios…

-Después de conocer a muchos de los autores del género, ¿cree que es difícil entrar en este selecto club que cada vez tiene más adeptos?

-Es una carrera a largo plazo en la que se gana lectores en cada entrevista, en cada firma, en cada presentación. Está siendo muy interesante.

Imagen - Juan Carlos Galindo: «No me interesan tanto los sucesos como el hecho sociológico que los rodea»

-Su estreno ha sido como jugar en casa, pues 'Hontoria' tiene como protagonista a un joven periodista de sucesos que investiga el salvaje asesinato de una familia en una pedanía de Segovia que es el título de la novela con la capital segoviana como escenario, donde usted nació. Como dice el refrán, ¿más vale malo conocido que bueno por conocer?

-Siempre se ha dicho que es mejor escribir de lo que uno conoce. A mí me dejan muy frío las novelas escritas, pongamos desde Cuenca, y que tienen como escenario Manhattan. Dicho esto, yo he vivido más tiempo de mi vida en Madrid que en Segovia, pero allí pasé mis primeros 20 años, los de formación. Por otro lado, no me interesan tanto los sucesos como el hecho sociológico que los rodea. El suceso no en las noticias del día siguiente, sino a través del tiempo, como un hecho literario que se enriquece con los efectos de ese suceso en la vida de la comunidad. Y en ese sentido era mucho más interesante poner la lupa en una ciudad de provincias.

-La novela es además un homenaje al periodismo de provincias, un difícil desempeño en el que muchos trabajamos. En las pequeñas ciudades las cosas van más despacio si lo comparamos con un mundo y un trabajo, como el nuestro, que cada vez busca más lo rápido e inmediato sin procesar. Sin embargo, usted, que es un romántico de la profesión aboga en la historia por todo lo contrario. ¿Qué nos deparará el futuro a los periodistas de su bando?

-Ya me gustaría saberlo. El periodismo de provincias reúne lo mejor y lo peor del oficio y eso quería reflejarlo. Por un lado, muchas veces es un periodismo adocenado, pendiente de la publicidad institucional, demasiado próximo al poder local... Por otro, y de ahí el personaje de Rodolfa Vals, mentora del protagonista, hay periodistas con gran genio que se sobreponen a todo eso y sacan exclusivas seguidas luego por los medios nacionales. Y tienen una visión de lo próximo y lo local muy enriquecedora.

-De hecho, el protagonista guarda ciertas similitudes con usted. ¿No sé si le gustaría resolver crímenes, como hace Jean Ezequiel, a través de sus investigaciones e informaciones?

-Nunca he hecho periodismo de sucesos: es incompatible con la vida familiar que quiero llevar. Por eso quizás creé un personaje que se dedicaba a ello. En cualquier caso, me divirtió mucho ponerle ciertas cosas mías y darle mi forma de ver el mundo a través del periodismo.

-Usted ha afirmado que «el género negro en español tiene vías por explorar y está dispuesto a seguir encontrando resquicios». Ahora que la novela negra y policíaca es algo así como un totum revolutum en el que cabe casi todo, ¿por dónde van sus tiros (nunca mejor dicho)?

-El género se ha asentado ya mucho más allá de determinadas modas pasajeras: hay una comunidad de lectores sólida y sitio para todo tipo de apuestas. De ahí quizás la impresión de que hay mucho de todo. Pero es la situación propia de un mercado grande y en crecimiento: el lector de novela enigma quiere su ración y el de thriller violento o el de espías, la suya. Y eso no quiere decir que no haya lectores transversales. Pero siempre habrá formas distintas de contar, realidades que explorar y en eso estamos.

-En cualquier caso, ¿cree que es oro todo lo que reluce en este género?

-No, de ninguna de las maneras. Ni en el género ni en la literatura en general. Me sorprende que muchas veces se subraye lo negativo de algunas apuestas de novela negra, como si en la literatura general no hubiera novelas malísimas también.

-Cuenta que la pasión por la novela negra le llegó con el nacimiento de su primera hija, la falta de sueño y la necesidad de seguir leyendo a toda costa. ¿Anima a los padres primerizos a no dormir con su libro?

-Animo a todo el mundo a encontrar un rato y acercarse a 'Hontoria', a una historia de obsesión y búsqueda de la verdad, a una narración que bebe de la oralidad y los podcasts y homenajea a los clásicos del género.

-Por como termina la novela, creo que nos queda Jean Ezequiel para rato. Supongo que no me equivoco, ¿verdad? ¿Tiene ya en mente o escrita alguna nueva historia?

No se equivoca. Ya tengo la segunda historia de Jean Ezequiel muy avanzada. Será en Segovia de nuevo y habrá varias sorpresas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación