entrevista
Jesús Rodríguez Ángel: «En Cruz Roja, si tenemos algo que decir, será trabajando por los demás, que es lo nuestro»
El coordinador autonómico de Cruz Roja Española en Castilla-La Mancha considera que la respuesta dada en Castilla-La Mancha antes, durante y después de la DANA ha sido «acorde a las necesidades»
Íñigo Vila, jefe de Emergencias de Cruz Roja: «En Valencia esperan días muy complejos»
Jesús Rodríguez Ángel, el coordinador autonómico de Cruz Roja Española en Castilla-La Mancha
Con más de siglo y medio de historia, la Cruz Roja es una de las instituciones humanitarias más reconocidas tanto a nivel internacional como nacional en España. Sin embargo, durante la DANA ha sido el objetivo de una campaña de bulos y ataques furibundos en ... redes sociales o en algunos medios de comunicación ligados a partidos de extrema derecha. No es la primera vez que sucede esto, pues ya, durante la guerra civil española, la fue acusada por el bando nacional de «falta de neutralidad».
En medio de este fango mediático, el coordinador autonómico de Cruz Roja Española en Castilla-La Mancha, Jesús Rodríguez Ángel, ha atendido a ABC para defender la labor de la organización de la mejor manera que saben hacer, que es trabajando en la ayuda a la gente que más lo necesita, tanto en esta región como en la comunidad vecina de Valencia, donde un buen número de voluntarios que, de forma altruista, acudieron sin dudarlo a la llamada de la emergencia en diferentes funciones y lugares arrasados por las riadas.
-En primer lugar, ¿cuál ha sido el trabajo de Cruz Roja en las zonas afectadas por la DANA y en qué punto se encuentra ahora?
-Ha sido una ardua tarea y a lo largo de un territorio muy extenso, pues el frente de la DANA afectó desde el norte de la provincia de Guadalajara hasta la Sierra del Segura, al sur de Albacete, llegando hasta el sur de Valencia y más tarde a Andalucía en diferentes momentos. Nuestra actuación ha sido adaptada a las necesidades y siempre bajo la coordinación de los servicios públicos de protección civil. En un primer momento, en el caso de Letur (Albacete), el municipio más afectado, la primera misión que se nos encomendó fue la de establecer un albergue provisional para acoger a las personas desplazadas de sus domicilios. A ello se añadieron otras dos misiones: restablecer las comunicaciones telefónicas, de radio y de datos, que se vieron muy afectadas y que se consiguió con una antena de telefonía satelital que instalamos, así como la atención sanitaria, psicológica y emocional a los familiares de los desaparecidos y a los damnificados. Unas labores que se alargaron en el tiempo desde el 29 de octubre hasta el 7 de noviembre, al igual que en Mira (Cuenca), donde el papel de Cruz Roja estuvo más enfocado al apoyo logístico a otros intervinientes. Y ahora nos encontramos en una fase de recuperación, con acciones que permitan la cobertura de necesidades básicas de las personas.
-Después de todo eso y de tantas décadas de labor de ayuda a los demás, ¿a qué cree que responden esos bulos e informaciones tergiversadas vertidas durante la DANA sobre Cruz Roja en las redes sociales y en algunos pseudomedios de comunicación, e incluso desde alguna formación política?
-Al objeto de que se entienda mejor mi respuesta, le pongo en contexto acerca de nuestra metodología y nuestros principios de acción. La Cruz Roja se rige por una serie de supuestos. El primero de ellos es el principio de humanidad. Nuestra respuesta se ofrece a las personas en función de su vulnerabilidad. Lo que pretendemos es salvar vidas y aliviar el sufrimiento humano, sin entrar en ninguna otra consideración más que la necesidad de la persona, al igual que hacen todas las entidades sociales del tercer sector. Y, por otro lado, nos regimos por el principio de neutralidad. Para poder conservar nuestra capacidad de acción en todo momento y, por tanto, ayudar a las personas, nos abstenemos de tomar parte en cualquier controversia de índole político.
-¿Les han afectado de algún modo esa campaña de descrédito?
-No, hemos estado muy preocupadas por ayudar. Nuestra ocupación y nuestro objetivo es dar respuesta a las necesidades de las personas. Si tenemos algo que decir, lo vamos a hacer trabajando por los demás.
-Para aclarar las cosas, ¿de qué modo se financia la organización y cuál es su forma de funcionar?
-Tenemos tres fuentes de financiación fundamentales que representan aproximadamente el 95% de los ingresos de Cruz Roja. Lógicamente, las subvenciones públicas que convocan las distintas administraciones de ámbito municipal, autonómico o estatal. Por otro lado, las aportaciones que nos realizan nuestras personas socias, mediante sus cuotas o bien de las captaciones de recursos que se llevan a cabo a través de la Lotería del Oro, la Lotería Nacional o alguna otra iniciativa de esas características. Las donaciones también de empresas que forman parte de su función de responsabilidad social o a través de campañas privadas concretas, como durante la DANA.
-Aparte de la ayuda en situaciones de emergencia, ¿cuáles son las principales líneas de actuación de Cruz Roja en una región como Castilla-La Mancha y cuáles son los resultados de sus programas?
-Tenemos que adaptar nuestra acción al contexto donde nos encontramos. En el caso de Castilla-La Mancha, por un lado, tiene una población bastante envejecida y en desiertos demográficos, donde hemos puesto en marcha el 'Reto 12-13?, con el que pretendemos llegar a todos los municipios de menos de 100 habitantes, que en el caso de todo el Estado español son 1.213, de ahí su nombre, que se ha implantado sobre todo en las provincias de Cuenca y Guadalajara. Y, por otro lado, hay una población más joven en torno a tres grandes corredores geográficos: el del Henares, La Sagra y el eje de la Autovía A-4 de Andalucía. Por eso, nuestro trabajo se centra en la atención a las personas mayores, la intervención en los núcleos poblaciones que van creciendo con el fomento de la empleabilidad, sobre todo de las personas que se encuentran en mayor dificultad de acceder al mercado laboral. Además, la llegada de población implica también la incorporación de personas migrantes y personas refugiadas, que es otro de los conceptos con los cuales trabajamos muy intensamente, y también, lógicamente, la labor que desarrollamos con la población infantil y juvenil. Y, por último, como se ha visto durante la DANA, el programa de emergencias y la formación en primeros auxilios.
-Después de lo visto estas últimas semanas, ¿cree que de esta situación saldremos mejores personas y más solidarias?
-Creo que sí. Se ha puesto en evidencia la importancia y la gran solidaridad que se ha ido desarrollando por los distintos sectores, desde el ciudadano particular a los grupos profesionales y a las administraciones públicas. Es importante, además, trabajar en organizar de forma eficiente esa solidaridad, que es un elemento también que nos ocupa durante la fase de emergencia, pero hay que establecer estrategias de organización de esa respuesta para que sea más eficiente. Es esencial ser lo más rápido posible y ajustar las necesidades. Y luego, también, nos tenemos que plantear como sociedad lo que le estamos haciendo a la naturaleza. Cómo nuestras acciones están impactando en la naturaleza y cómo la naturaleza nos lo está devolviendo. Si esto fuera un partido de fútbol, los seres humanos ya tendríamos la roja sacada desde hace bastante tiempo.
-De su respuesta anterior, intuyo que cree que ha habido errores en la respuesta que se dio durante la DANA. ¿Cuáles?
-Esta es una situación que vamos a tener que analizar. Cuáles han sido los errores que se han podido cometer y cuáles han sido los aprendizajes que hemos ido teniendo en su momento. Los distintos entrenamientos que hemos ido teniendo, que se han ido dando y que han posibilitado ir dando esa respuesta. También, evidentemente, estudiar qué es lo que ha sucedido en el momento previo, en la prevención de este tipo de situaciones de catástrofe, en las alertas y las declaraciones de emergencia. Y, por último, los distintos tipos de respuesta y ayudas puestas a disposición acorde a las necesidades que se han ido planteando, tanto desde el punto de vista material, de los medios, como desde el punto de vista organizativo.
-¿Y ha funcionado igual en todos los sitios o en unos sitios mejor que en otros?
-Si tenemos en cuenta el impacto en cuanto a la intensidad, ha sido diferente. Desde mi punto de vista, donde yo he estado trabajando e implicado directamente es en la respuesta en Castilla-La Mancha, donde considero que sí se ha dado una respuesta acorde a las necesidades que se han planteado, y también acorde a la preparación y a la respuesta en los ejercicios y preparaciones que hemos tenido.