Hazte premium Hazte premium

CIUDAD REAL

Irene Pardo: «El Festival de Almagro debe estar vivo todo el día y buscar nuevas alianzas»

FESTIVAL DE TEATRO CLÁSICO DE ALMAGRO

La nueva directora, que organizará las próximas cinco ediciones, afirma que Almagro es un referente para el mundo del clásico e insiste en que su mirada y esfuerzo se centrarán en preservar el teatro del Siglo de Oro

Irene Pardo, nueva directora del Festival de Teatro Clásico de Almagro ABC
Francisca Ramírez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El año 2023 representa para Irene Pardo Molina (Almería, 1976) iniciar una nueva vida. Desde que hace más de dos meses se hiciera oficial su nombramiento como nueva directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, reconoce que afronta esta nueva etapa con «una gran responsabilidad». Sin poder ocultar su «enorme alegría e ilusión», dice que estar al frente de un evento «de enorme prestigio a nivel nacional e internacional, es un reto», porque Almagro es todo un referente para el mundo del clásico. Por eso, insiste en que su mirada y su esfuerzo se centrarán en preservar el teatro del Siglo de Oro.

Irene Pardo, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Almería (UAL), ha asumido la dirección del Festival de Almagro -que reúne a más de 60.000 espectadores en el mes de julio-, desde el pasado 1 de enero y se encargará de organizarlo para los próximos cinco años. Llega al cargo para sustituir al madrileño Ignacio García, que dimitió en noviembre del año pasado.

En esta primera entrevista que concede a un medio de comunicación, Irene Pardo explica que en estos días está «en un sin parar», aunque sus primeras palabras son de agradecimiento tanto para el Patronato del Festival de Teatro Clásico de Almagro, por su confianza, como al equipo «maravilloso» que la acompaña en este proyecto tan especial. «Todo el tiempo que estoy invirtiendo me compensa. Estoy muy feliz de estar en este festival, que está ubicado en una de las sedes más bonitas de España, como es Almagro», confiesa. «Tengo tanta gente querida que me está demostrando su cariño en cada visita que hago a Almagro».

Recuerda que el Festival de Almagro supuso para ella un cambio en su vida personal y profesional. «Asistí por primera vez con 16 años y ahí me di cuenta de que quería formar parte de la magia que allí estaba sucediendo. Mi vocación como gestora cultural nace ahí, y en todos estos años no he dejado de acudir a Almagro, una ciudad con la que mi vinculación ha sido constante. Es mi tercera ciudad, después de Almería y Madrid»,

¿El Patronato ha valorado su reconocida trayectoria en las artes escénicas y su amplio conocimiento ligado al Siglo de Oro?

—Es algo que agradezco. Mi trayectoria profesional ha estado vinculada a la Red Española de Teatros, en diferentes responsabilidades y, aunque compartimos herramientas de gestión, evidentemente Almagro tiene que ser un amalgama de actividades que se desarrollen gracias a las alianzas con muchísimas instituciones, asociaciones y compañías. Esto es muy apasionante y un reto enorme.

La nueva edición

Está manteniendo encuentros con las instituciones que forman parte del Patronato. ¿Ha recibido el apoyo de todos ellos?

—Cada uno de los miembros del Patronato están aportando una serie de propuestas para incorporarlas al festival. Quiero comentar que la edición de este año va a ser de transición porque queremos poner la semilla de lo que plantearemos sea el festival de teatro para las próximas cinco ediciones. Obviamente, llegar en el mes de enero, es un poco tarde, pero haremos un festival en las mejores condiciones y con mucha ilusión. Sobre todo, involucrando a las instituciones, a la localidad de Almagro, a los actores, artistas, a las compañías y al Museo Nacional del Teatro. Queremos ser un festival de sinergías y alianzas. Eso seguro.

Cambiando de tema. ¿Cuáles van a ser los ejes de la 46 edición del Festival de Teatro Clásico de Almagro?

—Hay un objetivo primordial, que es transversal a todo lo que hacemos, y es el enfoque patrimonial que define a este festival, y que pone a la lengua española como patrimonio inmaterial, así como la difusión y promoción del Siglo de Oro. Por supuesto que vamos a contar con la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), que es clave en la configuración de la programación y las actividades. También queremos poner en marcha un programa de mediación de públicos, de audiencias y una plataforma profesional para que Almagro, además de ser un punto de encuentro para el público, lo sea también para los profesionales del sector. Evidentemente, el festival tiene que hacer una selección de la mejor programación artística, inspirada o que esté relacionada con el Siglo de Oro para nutrir todo el programa escénico.

¿Sus primeras palabras han sido para destacar la relevancia de este festival y para reiterar su compromiso para que Almagro siga ampliando su proyección?

—El Festival de Almagro es, sin duda, un certamen que engloba la excelencia. Con una programación artística multidisciplinar, en el que se tiene que dar un equilibrio de disciplinas y lenguajes, para que haya un diálogo con poéticas contemporáneas, pero que vivan con otras narrativas más tradicionales. Tendremos espectáculos de compañías nacionales e internacionales bajo la perspectiva de género, de inclusión, de accesibilidad y de sostenibilidad. Lo que decimos es que un festival centrado y ubicado en los siglos XVI y XVII tiene que renovarse y, en ese sentido, estamos preparando también un programa para que este certamen genere una experiencia inmersiva. Para que Almagro sea ese programa 360 y se pueda diseñar una programación transversal a todo el conjunto de actividades que permita que esta edición sea una experiencia integral, tanto para los profesionales como para los visitantes y, muy especialmente, para los vecinos de Almagro.

¿Esta edición contará con país invitado y una comunidad autónoma que sean protagonistas?

—Desde el festival vamos a propiciar ese cruce. Pero de manera muy diversa y a través de otros canales. Creemos que cualquier cruce con otro país o comunidad autónoma se puede hacer. Hay mucho interés y hemos tenido reuniones con institutos culturales y embajadas que quieren participar en este evento. Este año va a haber un cambio. Queremos poner el acento en la relevancia del origen de cualquier compañía porque son muy diferentes las visiones, los imaginarios estéticos y poéticos. Todos tienen cabida y tendrán una relevancia especial.

Presencia femenina

El anterior director apostó en las últimas ediciones por un Almagro más feminista. ¿Lo va a seguir manteniendo?. ¿Qué papel va a desarrollar la mujer en esta nueva edición?

—Para mí, la mujer tiene que tener la misma presencia o igual protagonismo en las actividades y en las programaciones teatrales. No podemos olvidar que las mujeres son y han sido siempre la mitad, y parte fundamental de la sociedad. El festival se nutre de las producciones existentes. Entonces, lo que tiene que hacer Almagro es provocar que aquellas mujeres que no estén vinculadas al Siglo de Oro, se acerquen y sean protagonistas. Claro que va a haber presencia femenina, porque en la vida, las mujeres cada vez tenemos más presencia. También desde el punto de vista de liderazgo, algo que no solíamos tener.

En la imagen de archivo, 'El alcalde de Zalamea' de la CNTC ABC

Volviendo a la Compañía Nacional de Teatro Clásico. ¿Están hablando de cómo va a ser su participación este año en Almagro?

—Acabamos de tener una nueva reunión, aunque ya llevamos varias. No solo para ver la programación, sino para que el desembarco de la CNTC sea muy intenso este año en el festival. También para ir generando actividades complementarias a la exhibición. La CNTC es un eje importante y fundamental en la celebración del Festival de Almagro.

¿Seguirá apostando porque los espectáculos teatrales salgan a las calles de Almagro?

—Sí. En este sentido se va a desarrollar un programa que ya contaremos más adelante y que tiene que ver con una serie de alianzas que hemos realizado con diversas instituciones. Con los hosteleros, los comerciantes y el ayuntamiento para que el festival, sea un festival vivo a lo largo de todo el día. Es un reto. Vamos a generar programas de calle y vamos a trabajar, por ejemplo, con el Centro de Tecnificación Gastronómico de Almagro para que la gastronomía también forme parte de esa experiencia inmersiva en la cultura manchega, en la cocina de esta región que tanta presencia tiene en nuestros clásicos. Por ejemplo, en la novela más universal de la literatura: 'El Quijote' está presente.

¿Se van a seguir manteniendo certámenes como el Barroco Infantil y el Almagro Off que tan buena acogida han tenido desde su puesta en marcha?

—Sí. Estos programas van a continuar y en breve tendremos que hacer una selección de los espectáculos que van a poder disfrutar los espectadores desde finales del mes de junio en esta fiesta barroca que reúne a lo mejor del Siglo de Oro. No puedo adelantar nada porque estamos trabajando en el programa de 2023. Lo que si puedo decir es que tanto la relación con la Diputación de Ciudad Real, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, la UCLM y el Ayuntamiento de Almagro, está siendo muy estrecha por la disposición que están demostrando para que hagamos actividades conjuntas. Agradezco su apoyo y colaboración. Por ejemplo, se van a seguir entregando los reconocimientos y premios que concedemos todos los años, como el 'Corral de Comedias', con el que se reconoce a los mejores de la escena clásica española.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación