Sánchez Garrido lidera una iniciativa para dar un enterramiento digno en Toledo a los reyes godos Wamba y Recesvinto
El exalcalde de Toledo, Joaquín Sánchez Garrido y el historiador Jorge Miranda han informado de esta iniciativa a la Casa Real, la Delegación del Gobierno, el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Toledo
La verdadera historia de los reyes godos
![Jorge Miranda y Joaquín Sánchez Garrido](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/13/image00004-RejEyAHhxLGL0S4rEu28HUK-1200x840@diario_abc.jpg)
"Por Toledo, por la historia y por la dignidad humana". Con estas palabras definen el exalcalde de Toledo, Joaquín Sánchez Garrido, y el historiador Jorge Miranda el espíritu de su iniciativa, totalmente desinteresada, para reivindicar un enterramiento digno de los restos de los reyes godos Wamba y Recesvinto que descansan en la catedral de Toledo desde 1845, un asunto en el que quieren involucrar a toda la ciudadanía. Y, por ello, han decidido iniciar los trámites a todos los niveles institucionales y con todos los estamentos para proceder a esta exhumación solemne, pendiente desde hace 179 años, una situación que la mayoría de los toledanos desconocía hasta ahora.
A la catedral de Toledo llegaron desde la cripta de Santa Leocadia, una iglesia ya desaparecida, no la actual, que se encontraba muy cerca del Alcázar, en donde fueron localizados los restos que fueron mandados enterrar allí por Alfonso X el Sabio. Se trata de los únicos restos de reyes visigodos conocidos. Recesvinto y Wamba fueron elegidos y ungidos en Toledo, como ha recordado Sánchez Garrido; el primero de ellos brilló con su 'Liber Judiciorum', un recopilatorio de las leyes godas y las romanas, mientras que el otro procede a una cohesión política del Reino Visigodo. Los dos son "personajes reales" que están pendientes de recibir "una cristiana y digna" sepultura. De hecho, desde 1845, cuando se descubrió la cripta de Santa Leocadia que existía en el atrio del desamortizado convento de Capuchinos, que se reutilizó como cuartel, se espera celebrar este acto solemne. Así lo acordó en ese momento la Comisión Provincial de Monumentos Históricos, que propuso que se hicieran dignos sepulcros para la conservación de los restos. Mientras tanto, se decidió que los restos fueran custodiados temporalmente por el Cabildo Catedralicio. y así fueron pasando los años y hasta ahora.
Toda esta información se ha comunicado a diferentes instituciones, entre ellas, a la Casa Real el pasado 25 de enero a través de una carta, que fue contestada unos días después, remitiendo el asunto al Ministerio de Cultura, porque «quedaba fuera» de su ámbito de actuación. Sánchez Garrido y Miranda se han puesto también en contacto con la delegada del Gobierno, Milagros Tolón y con el actual ministro de Cultura, Ernest Urtasun, que no ha respondido, al igual que el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, al que se le pidió una reunión hace un mes. Sí lo ha hecho la Junta de Comunidades. En las misivas aportan numerosa documentación, como las Gacetas de Madrid, equivalentes del BOE, actas del Cabildo Catedralicio y de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos.
Sánchez Garrido ha lamentado que hasta ahora ningún gobernante ha mostrado su intención en dar a estos restos un mejor trato, y ahora están «en una cajita de pino, en un arcón, depositados en una pared» de la Capilla Mozárabe del templo primado de Toledo, aunque ha dejado claro que hay que estar agradecido a la catedral por haber sido la depositaria. En definitiva, reclaman enterramiento digno y solemne donde vengan «los Reyes de España a enmendar lo que no se ha hecho en 179 años».
«Fuenteovejuna a la toledana»
El historiador Jorge Miranda, que se ha definido como un amante de la ciudad de Toledo, ha mostrado su deseo de involucrar a toda la ciudadanía para reparar esta «injusticia», con un "Fuenteovejuna a la toledana". Y también, como Sánchez Garrido, ha lamentado todos estos años de inacción de los distintos gobiernos «monárquicos, republicanos, de izquierdas o de derechas».
MÁS INFORMACIÓN
«Indudablemente, si los restos de los que hablamos fueran los de Tutankamon, seguramente el Ministerio habría tomado otra decisión al respecto», ha afirmado.
Sobre la polémica con Pampliega, localidad de Burgos que en 2017 reclamó, sin éxito, a la Casa Real los restos del rey Wamba, Sánchez Garrido ha dejado claro que ya se ha pronunciado la Justicia y que su traslado a Toledo fue una decisión del rey Alfonso X el Sabio por lo que no tiene sentido esta petición. Sin embargo, desde el Ayuntamiento de la localidad burgalesa siguen reclamando los restos del rey godo que murió en el monasterio de Monjes Negros en el año 688 "para hacer justicia y se cumpla su voluntad".
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete