Ejemplos de cómo reinventarse en la España vaciada
Tres proyectos emprendedores de Castilla-La Mancha destacan en la final de la I edición de los 'Rural Startup Awards', cuyos ganadores se darán a conocer este lunes
Castilla-La Mancha, en busca de emprendedores para luchar contra la despoblación
![Creadores de la aplicación móvil Abastores, «la primera lonja online de cereales» en Turleque (Toledo)](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/12/14/Abastores-RnnrIbwcN6MYPD0m1KGmEpN-1200x840@diario_abc.jpg)
Mucho se habla en los últimos años de despoblación y de la España vaciada, intentando buscar soluciones a los problemas que ello acarrea en las extensas zonas rurales esparcidas a lo largo y ancho de la geografía nacional. Castilla-La Mancha no es una excepción ... y, de hecho, es una de las comunidades autónomas más castigadas por este fenómeno, con zonas de las provincias de Guadalajara y Cuenca como ejemplos paradigmáticos de esos desiertos demográficos e infradotados de servicios públicos y privados.
Son numerosas las medidas e incluso leyes aprobadas por las administraciones públicas para intentar paliar las carencias de muchos de esos territorios y de sus habitantes, aunque ello no termina de reflejarse en una recuperación ya no sólo poblacional, sino también socioeconómica. Afortunadamente, aún quedan soñadores y románticos que ven en el mundo rural una oportunidad para emprender y, ya de paso, para labrarse -nunca mejor dicho- un futuro próspero en sus pueblos, ayudando además a sus vecinos.
Prueba de ello son los 'Rural Startup Awards', unos premios impulsados por la Asociación Española de Startups y la agencia Yellow que este año celebran su primera edición y que el próximo lunes se entregarán en la gala que tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Oviedo. Un certamen que, según destacan sus organizadores, busca cerrar la brecha territorial y reconocer iniciativas que promuevan el desarrollo en el campo, de las cuales tres proyectos emprendedores castellanomanchegos son finalistas, junto con otros seis del resto de España.
Castilla-La Mancha, por lo tanto, ha sido la comunidad autónoma con mayor representación en la final, con proyectos procedentes de la provincia de Ciudad Real, Cuenca y Toledo. Cada uno de los cuales concurre, además, en las tres categorías que se premian: Agrotech, que reconoce las soluciones innovadoras aplicadas al sector agroalimentario; Turismo Rural, enfocada a iniciativas que promueven este sector de manera responsable y auténtica, y Sostenibilidad, destinada a ideas que impulsen el uso de tecnologías verdes, la economía circular o las energías renovables.
Uno de ellos es Abastores, nombre del proyecto desarrollado por un grupo de cinco jóvenes emprendedores en Turleque (Toledo), donde han puesto en marcha algo así como «la primera lonja online de cereales». Esta pionera plataforma digital ha revolucionado el comercio agrícola conectando a agricultores con los mercados de cereal de forma instantánea tan sólo a través de una aplicación móvil gratuita, mediante la cual pueden comprar y vender sus cosechas.
«Esta solución tecnológica permite a más de 6.000 agricultores conocer precios en tiempo real y optimizar sus decisiones de venta, eliminando barreras físicas y mejorando la eficiencia del sector», explican sus impulsores, que con ella se han convertido en finalistas en esta primera edición de los 'Rural Startup Awards' en la categoría Agrotech, al demostrar que la innovación puede transformar incluso los sectores más tradicionales.
Todo ello ha venido acompañado del incremento de la confianza y la transparencia desde un inicio con los agricultores y el mercado, según reconoce Carlos García Santacruz, CEO de Abastores, que recalca que «el principal problema era la falta de transparencia en los precios, lo que impedía que los agricultores tuvieran la libertad suficiente para elegir a quién vender». Por lo tanto, indica que su primer objetivo fue crear una referencia de precios de mercado actualizada y precisa.
La tecnología como aliada
Así es cómo nació Abastores, que les ha posicionado como líderes en el mercado de cereales al proporcionar información de precios diariamente, basada en las transacciones reales. Algo que ya le ha valido a la empresa toledana para tener en su haber otros reconocimientos, entre otros figurar entre los proyectos finalistas de los Premios Emprende XXI de Castilla-La Mancha y formar parte del programa de innovación de John Deere.
![Expositor de Turicleta, proyecto de Ciudad Real que fomenta turismo responsable mediante el alquiler de bicicletas eléctricas](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/12/14/Turicleta-U57620277602AFx-760x427@diario_abc.jpg)
Otro de los proyectos seleccionados ha sido el de la empresa ciudadreleña Turicicleta, finalista en la categoría de Turismo Rural de los 'Rural Startup Awards'. Esta iniciativa, según explican sus creadores, fomenta el cicloturismo responsable mediante un sistema de alquiler de bicicletas eléctricas gestionado a través de una aplicación móvil. «Con estaciones autónomas y tecnología de vanguardia como IoT e IA, Turicleta no solo promueve la sostenibilidad ambiental, sino que impulsa las economías locales atrayendo a turistas a zonas rurales», apuntan.
Alberto Gómez-Chacón es el CEO de Aytec Digital, una empresa nacida en Ciudad Real dedicada al desarrollo de productos y servicios digitales, sobre todo en el ámbito de la administración local. Es en su oficina de la capital provincial donde se ha desarrollado la mayor parte de la tecnología que a día de hoy hay detrás de Turicleta. La idea, según cuenta, nació haciendo una ruta en familia con unas bicis eléctricas.
«La experiencia en sí nos gustó mucho, pero el proceso de alquiler y gestión de lo que hicimos fue algo tormentoso», señala Alberto, cuya mente empezó a dar vueltas en busca de soluciones que facilitaran todo el proceso y mejorase esa experiencia. «Me tiré toda la excursión y casi el resto de las vacaciones pensando en cómo mejorar el servicio y hacerlo mucho más sencillo», algo que ha conseguido a tenor de los éxitos de su negocio, como el Premio Regional de Medio Ambiente 2024 que este año también le dio el Gobierno de Castilla-La Mancha.
![Dron del proyescto Tecnobosque, creado en Cuenca para la lucha contra los incendios forestales](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/12/14/Tecnobosque-U64650442773mNQ-760x427@diario_abc.jpg)
Y, por último, el proyecto Tecnobosque, desarrollado en Cuenca, ha sido el finalista en la categoría de Sostenibilidad de los 'Rural Startup Awards'. «El funcionamiento es sencillo y, a la vez, enormemente complejo», aseguran sus responsables, que explican que, gracias al uso de drones e inteligencia artificial, crean cortafuegos preventivos aplicando sustancias retardantes y bloqueantes del fuego sin impacto medioambiental. «Todo, con el objetivo de abordar el grave problema generado por el abandono rural y el desordenado crecimiento de la vegetación», se quejan, cuyas consecuencias han asolado buena parte de la España vaciada, quemada por su situación y por los numerosos incendios forestales de los últimos años.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete