Hazte premium Hazte premium

La Cátedra del Tajo no quiere más sorpresas ante la publicación de los planes de cuenca

Alerta de la posibilidad de que se incorporen cláusulas al documento inicial que ya consideran insuficiente tanto por los caudales como por los plazos de aplicación

Beatriz Larraz, directora de la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss, ha realizado un repaso a los principales hitos de esta institución que cumple un año en la labor investigadora y de divulgación para la mejora del río Tajo y de su cuenca

Agapito Portillo, Beatriz Larraz, María Luisa González y Raúl Martín H. fRAILE
Valle Sánchez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Cátedra del Tajo UCLM-Soliss ha presentado este jueves el balance de su actividad del primer año de vida, un acto que se ha celebrado junto al río Tajo, en el Cigarral del Ángel Custodio, y coincidiendo con el debate sobre los planes de cuenca, que están pendientes de publicarse en el Boletín Oficial del Estado. Ante el viceconsejero de Medio Rural de la Junta, Agapito Portillo Sánchez, la directora de la Cátedra, Beatriz Larraz Iribas, ha reiterado que los caudales ecológicos que se han aprobado son «muy insuficientes tanto en valores como en los plazos de aplicación». Además, ha afirmado que estarán pendientes porque podría haber «cláusulas» que cambien la situación, algo que han conocido a través de medios de comunicación de Murcia por lo que tendrán que «seguirlo de cerca».

El viceconsejero, que defendió el plan del Tajo porque es un inicio esperanzador y significa que las cuestiones van cambiando, dijo desconocer si hay modificaciones al proyecto inicial: «Quien tiene que hablar es el BOE. Si viésemos que el plazo dejase de ser razonable, requeriremos qué es lo que pasa. Se tiene que publicar, la opción de que no se publique no se contempla, sería fraude de ley».

El acto ha contado con la participación de la Presidenta de la Fundación Soliss, María Luisa González Bueno, el vicerrector de Internacionalización de la UCLM, Raúl Martín Martín y también, entre los asistentes se encontraban autoridades municipales de los principales ayuntamientos del curso medio del río Tajo, como los municipios ribereños de Entrepeñas y Buendía, Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina.

En cuanto al balance de la Cátedra, Beatriz Larraz destacó que en el campo de la investigación, se ha avanzado en el conocimiento diversos temas, como la depuración de las aguas residuales de Madrid o la identificación de los impactos que sufren los ríos de la cuenca del Tajo, esto último realizado a través de un proyecto de ciencia ciudadana.

Se ha profundizado en el conocimiento, problemática y soluciones de la cuenca del río Guadarrama, uno de los ríos más castigados de la cuenca, y en la importancia de un Tajo en buen estado para el bienestar físico y emocional de su ciudadanía ribereña a través del proyecto de los testimonios del Tajo en Toledo. Se ha contribuido a la mejora en el conocimiento del estado de los cursos fluviales en las zonas protegidas de Castilla-La Mancha y al análisis de diversas cuestiones económicas de interés relacionadas con el trasvase Tajo-Segura, como las subvenciones y las tarifas del agua trasvasada. Se han realizado diversos informes solicitados por las plataformas en defensa del Tajo que han acudido al Tribunal Supremo como codemandados en los recursos interpuestos por comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos y asociaciones y sindicatos agrarios receptores del trasvase ante la rebaja, por parte del Ministerio, de algunos de los parámetros de la Reglas de Explotación. Recordemos que, en opinión de la Cátedra, era necesario y urgente modificar a la baja dichas reglas, siendo conscientes de que fue insuficiente el cambio realizado. Se ha seguido muy de cerca el proceso de planificación hidrológica, colaborando en la redacción de las alegaciones que se han considerado pertinentes en cada caso.

En lo que respecta a la divulgación, desde la Cátedra se considera de vital importancia que la ciudadanía esté bien informada, que la información que llegue tenga una base científico-técnica. En este sentido, se considera un éxito la difusión que desde los medios de comunicación se ha hecho de todas las campañas de divulgación que se han llevado a cabo desde la Cátedra, como la serie La Cátedra Responde, o las distintas conferencias, congresos, jornadas o talleres planteados. A disposición de todos, en la dirección https://catedradeltajo.es/, se encuentra el material didáctico elaborado por la Cátedra, entre el que cabe destacar la base de datos de tesis doctorales, artículos de investigación, de divulgación, informes, videos, etc.

De cara a 2023, la Cátedra se plantea, además, de estar alerta de los planes de cuenca y su publicación en el Boletín Oficial del Estado, se va a centrar también en concluir el estudio que sobre el conocimiento de la espumas en el Tajo a su paso por Toledo se ha iniciado; aumentar la participación de la ciudadanía en el proyecto de los impactos y presiones que sufren los ríos de la cuenca; comenzar con una ambiciosa colaboración con la Confederación Hidrográfica del Tajo, que permita contribuir a la Cátedra en la ejecución del programa de medidas del Plan Hidrológico, en concreto en el tema del avance del conocimiento de los contaminantes emergentes y su efectos sobre la salud animal y humana; contribuir a la mejora de los problemas del Tajo en Aranjuez, en colaboración con la Asamblea de Aranjuez en Defensa del Tajo y su ayuntamiento; avanzar en el necesario esfuerzo de compatibilización de los sistemas de producción hidroeléctrica con los prioritarios caudales ecológicos; o comenzar a trabajar en la formación del profesorado en cuestiones de educación ambiental en el entorno fluvial.

Para poder conseguir todos estos objetivos, la Cátedra se plantea la necesidad de incrementar la colaboración del mecenazgo empresarial, siguiendo el esfuerzo realizado por la fundación Soliss, como primera empresa en dar el impulso inicial a la Cátedra. En este momento, la colaboración público-privada resulta imprescindible para lograr el buen estado del río Tajo. Por eso, Beatriz Larraz hizo un llamamiento a los empresas para que suman a esta iniciativa porque «la solución del río necesita más personas trabajando, hay que contratar a más gente para investigar y se necesita dinero». «El río no puede esperar», dijo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación