Hazte premium Hazte premium

Castilla-La Mancha presenta un presupuesto «equilibrado» de 12.473 millones para 2024 pese a la incertidumbre

Las mayores partidas presupuestarias son los más de 7.300 millones de gasto social destinados a sanidad, educación y servicios sociales y los casi 2.200 millones para creación de riqueza y empleo

Listo para su tramitación en las Cortes el Proyecto de Ley de Presupuestos de Castilla-La Mancha para 2024

El consejero de Hacienda, Juan Alfonso Ruiz Molina, junto al director general de Presupuestos, Isidro Hernández Perlines jccm
Mariano Cebrián

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ante un ambiente de incertidumbre provocada por la inflación, la constante revisión de los tipos de interés por los bancos centrales, a la espera de que se forme el Gobierno de España y a causa de los conflictos bélicos entre Rusia y Ucrania e Israel y Palestina, Castilla-La Mancha ha sido la primera comunidad autónoma de España en presentar su Proyecto de Ley de Presupuestos para 2024, que ascenderán 12.473,3 millones de euros.

«Es un presupuesto equilibrado sin recurrir a nuevo endeudamiento», ha informado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, que en la rueda de prensa de este miércoles, después de aprobarse el día anterior en el Consejo de Gobierno, ha destacado el incremento de 614 millones de euros con respecto a los de 2023 «para seguir en la senda de progreso, estabilidad y cohesión social».

Ahora, el Proyecto de Ley de Presupuestos llegará a las Cortes de Castilla-La Mancha, donde su presidente, Pablo Bellido, los ha recibido de parte del responsable de la Hacienda autonómica con el objetivo de que se aprueben antes de que finalice este año. En este sentido, ha destacado el trabajo realizado por los técnicos de su departamento para sacar adelante estas cuentas para cumplir con el compromiso del jefe del Ejecutivo castellanomanchego, Emiliano García-Page, de no subir los impuestos a los ciudadanos para cumplir con el déficit.

«La estabilidad es la constante de los buenos datos económicos en Castilla-La Mancha», ha subrayado el consejero de Hacienda, que, aun así, ha pedido «cautela» debido a la situación de incertidumbre general. De este modo, Ruiz Molina, junto con el director general de Presupuestos, Isidro Hernández Perlines, aparte de repasar algunos de los índices más reseñables de la economía regional, ha ido desgranando las principales partidas presupuestarias de las cuentas autonómicas para el ejercicio próximo.

Entre ellas, como es habitual, de los 12.473,3 millones de euros, la mayor cuantía es la destinada a gastos no financieros, que asciende a 10.800 millones. De ellos, más de 7.300 son para pagar los servicios públicos de la sanidad, la educación y los servicios sociales, y casi 2.200 millones se destinarán a incentivar el crecimiento económico y la creación de empleo.

El primero de esos apartados, en el de gasto social, Ruiz Molina ha resaltado que Castilla-La Mancha «supera por primera vez los 7.000 millones de euros para atender a los más vulnerables», ya que ha señalado que se ha incrementado en 340 millones la atención en sanidad, educación y servicios sociales con respecto al ejercicio anterior. Una cifra que, según ha recordado, ha aumentado en 2.800 millones de euros si se compara con el año 2015.

En primer lugar, la sanidad es la que se lleva la mayor parte de la inversión, con 3.900 millones de euros, una partida que ha subido en 6,4% con respecto a 2023 para hacer frente, tal y como ha indicado el consejero, a las nuevas infraestructuras sanitarias, para reforzar la atención primaria en zonas despobladas y la cobertura vacunal, que asciende a 40 millones de euros.

La educación es la segunda partida presupuestaria más cuantiosa de los presupuestos, con más de 2.300 millones de euros que irán destinados, ha adelantado, a atender la bajada de las ratios, a la contratación de más docentes y profesionales educativos. Del mismo modo, gran parte de ese dinero se utilizará en la construcción y mejora de las infraestructuras educativas, la digitalización, la oferta cultural en las zonas rurales y cumplir con los contratos-programa del Gobierno regional con la Universidad de Castilla-La Mancha y de la Universidad de Alcalá de Henares.

En cuanto a los servicios sociales, que suman un 9,3% de las cuentas regionales, con 981 millones de euros, la intención es consolidar en 2024 la red de recursos para personas con discapacidad, ampliar las plazas de residencias y centros de día para mayores y reforzar los servicios y prestaciones de dependencia, continuando además con el proceso de digitalización de los servicios sociales.

Por otro lado, las partidas relacionadas con el desarrollo económico y la creación de empleo suman un total de 2.189,6 millones de euros de gasto, 140 más que en 2023 (un 6,8% más), todo ello con la idea de "centrar esfuerzos" en contribuir al fortalecimiento del tejido empresarial y proseguir con las políticas de fomento del empleo.

De esta manera, 734 millones se dedicarán a la modernización del tejido productivo, con la mejora de empresas, el favorecimiento de la innovación y la transformación digital y la internacionalización, así como la atracción de nuevos proyectos empresariales; mientras que las políticas de fomento del empleo tendrán una inversión de 332,8 millones, con un refuerzo de la FP y también atención especial a la prevención de riesgos laborales.

La dotación de infraestructuras básicas, empleadas tanto para favorecer la competitividad empresarial como para mejorar la vida de los ciudadanos, tendrán destinados 578,8 millones, "consolidando el fuerte incremento del 33%" experimentado en 2023, dinero que se empleará en infraestructuras hidráulicas, mejoras en la red de comunicaciones, conservación de carreteras y mejoras en el transporte público, entre otros aspectos.

La promoción del equilibrio entre el crecimiento económico y la protección del medio ambiente, según Ruiz Molina, tendrá una inversión de 260 millones de euros y la transformación de la economía mediante la I+D+i y las nuevas tecnologías supondrá un gasto para la comunidad autónoma de 283,2 millones.

1.922 millones a la lucha contra la despoblación

El reto demográfico será también otro de los aspectos que más atención recibirá del presupuesto autonómico para 2024, con un gasto de 1.922 millones, 207 más que en 2023, una subida del 12,1%, sumando las diferentes partidas recogidas en la Estrategia Regional frente a la Despoblación, que a su vez queda dividida en cuatro ámbitos.

Así, la cuantía dedicada a la diversificación económica, que incluye el fomento del empleo, el emprendimiento y las pymes, así como el apoyo al turismo y al sector primario y al forestal, llegará a los 838 millones (+14%); mientras que el presupuesto para los servicios públicos sanitarios, educativos y sociales contará con 768 millones, el 13,3% más.

En el ámbito social, las partidas destinadas a aspectos como la conciliación y la atención a la infancia y las familias dispondrá de 166,1 millones, un 4,2% más; y el aspecto territorial, incluido el urbanismo, las renovables, las carreteras y los accesos al agua y la conectividad, contarán con 148,8 millones, un 3,1% de incremento.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación