Un cambio climático, posible origen de la construcción de los molinos de La Mancha
Una tesis doctoral de la historiadora Leonor Parra Aguilar, contratada postdoctoral del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, demuestra que el paso del Periodo Cálido Medieval a la Pequeña Edad de Hielo provocó la construcción de los molinos eólicos de La Mancha
El hombre que devuelve la vida a los 'gigantes' contra los que luchó don Quijote
![Imagen de un molino de viento de La Mancha, en Zafra de Záncara (Cuenca)](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/24/molino-RDBB5JebYsUCKlFL4srlCKO-1200x840@diario_abc.jpg)
Una tesis doctoral realizada por Leonor Parra Aguilar, contratada postdoctoral del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, demuestra que el paso del Periodo Cálido Medieval a la Pequeña Edad de Hielo provocó la construcción de los molinos eólicos de La Mancha.
Con el título 'Hombre, paisaje y clima durante la Edad Media en los territorios de la Orden de Santiago en La Mancha Alta', Parra demuestra tres periodos climáticos: el Periodo Cálido Medieval, cálido y húmedo, que se dio del siglo XII al XIV incluido; la Transición Climática Bajomedieval, durante el siglo XV y los primeros 30 años del siglo XVI, y la Pequeña Edad de Hielo, fría y árida, la cual comenzó en el siglo XVI.
Según explica la historiadora a ABC, «fueron unos siglos de bonanza climática los que produjeron la existencia de 159 pequeñas poblaciones en los territorios que dependieron de la Orden de Santiago en La Mancha Alta. Del siglo XII al XIV, se produjeron temperaturas más elevadas que las actuales, entre los 16 y los 18 ºC de media anual. Pero, aunque hacía técnicamente más calor, las temperaturas se repartieron anualmente de tal manera, que resultaban suaves para los habitantes de estas tierras».
Los indicadores climáticos de origen indirecto estudiados han revelado que existía una predisposición a que no helara: las temperaturas no bajaban de 0ºC y tampoco estaban por encima de los 35ºC. «Eso permitió -a su juicio- que algunas enfermedades como el ergotismo o Fuego de San Antón y la rabia se extendieran por estas zonas, provocando un fervor popular a San Antonio Abad y a Santa Quiteria. Igualmente, las aves migratorias como las grullas, vivían de forma permanente en las ya inexistentes Tablillas del Záncara así como los osos tenían temporadas de hibernación más cortos que los vistos en el siglo XX».
Pero no sólo existieron unas temperaturas más elevadas, las precipitaciones también fueron sensiblemente más cuantiosas, indica. «Si actualmente, en esta zona de La Mancha, llueve al año una media inferior a 600 mm anuales, en este periodo cálido se superaban los 800 mm de forma notable. Esto provocó que La Mancha no fuera esa zona árida que conocemos hoy en día. La documentación medieval ha evidenciado un paisaje muy diferente, verde, lleno de prados y pastos que alimentaban el gran negocio que se organizó en torno al pastoreo ovino y, por lo tanto, en torno a La Mesta. Los campos se mostraban como un vergel, pero los ríos también recibían esas precipitaciones definiendo un caudal muy superior», afirma.
Así, esta investigadora ha observado cómo se edificaron decenas de molinos hidráulicos en las riberas de los ríos Tajo y Gigüela, los cuales iban a perder su utilidad durante el siglo XV. «Poco a poco -cuenta- los ríos fueron perdiendo aquel cuantioso caudal provocado por el Periodo Cálido Medieval. Se considera que durante el siglo XV se dio un cambio de un periodo climático cálido y húmedo a otro frío y árido».
Transición Climática Bajomedieval
La autora, Leonor Parra, ha llamado a este cambio 'Transición Climática Bajomedieval', ya que tuvo algo más de un siglo de duración, siendo tan relevante para el medio y la población que lo habita, que necesitaba tener protagonismo y nombre por sí mismo. Fue durante esta transición climática cuando bajaron las precipitaciones de los 600 mm anuales, dando lugar a lo que la población llamaba «ríos de invierno» y, por lo tanto, dejando inútiles los molinos hidráulicos durante varios meses al año. «Esa inutilidad e incomodidad para la población, que se veía obligada a recorrer decenas de kilómetros para moler su grano, fue la que -en su opinión- provocó que una moda llegada de Europa se hiciera protagonista en el campo manchego: los molinos eólicos».
«Los llamados molinos de torre, de funcionamiento eólico, vinieron a solucionar el problema existente con la industria hidráulica alimenticia, pero también -dice- se convirtieron en gigantes que impactaban en la psique de la sociedad, como bien dejó demostrado Cervantes en El Quijote. Su aparición es el ejemplo de cómo las sociedades se volvieron resilientes al cambio completo en el clima y en el medio que vivían».
![Mapa realizado por la autora de la tesis doctoral](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/24/mapa-U61251566863uai-760x427@diario_abc.png)
Asimismo, Leonor Parra ha propuesto una cronología para estos periodos climáticos que retrasa la llegada de la Pequeña Edad de Hielo a La Mancha hasta el siglo XVI. Esta definición cronológica se ha advertido por la finalización de los brotes continuos de malaria, fiebres tercianas, que asolaron algunas poblaciones, pasando de las ya mencionadas 159 a las actuales 52. «El paludismo aparece definido como una enfermedad de transición climática en esta zona y ayuda a definir unas temperaturas que debieron ver su disminución palpable en cuestión de 30 ó 50 años. Si las temperaturas medias anuales durante el Periodo Cálido Medieval estuvieron entre los 16 y los 18 ºC en esta zona, durante la Pequeña Edad de Hielo fueron de entre 14 y 16 ºC, lo cual significa que bajaron unos 4ºC en las medias anuales», apunta la historiadora.
En definitiva, a los habitantes de La Mancha les cambió la vida durante el siglo XV, pero supieron encontrar la resiliencia para sobrevivir y seguir explotando el medio en el que vivían a través de lo que debían ser las nuevas tecnologías de la época: los molinos eólicos.
—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete