huellas de la historia
Felipe VI y Doña Letizia: el reino de la cultura en la república de las letras
Diez años de reinado
Los Reyes han sabido ganarse al mundo de la cultura valorando y apoyando a los creadores y a las industrias de la potencia cultural que somos
Doña Letizia ha creado una conexión especial con el cine y autores de todo tipo
Felipe VI, el garante de la Constitución
Una Reina útil y ejecutiva para llegar a todos
![Don Felipe felicita a la actriz estadounidense Meryl Streep tras recibir el premio Princesa de Asturias de las Artes en 2023](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/11/streep-felipe-kwgC-RSZUDKEVIBYROkTF0EzbNvO-1200x840@diario_abc.jpg)
Es muy fácil comprobar que la cultura fue mucho antes que el reinado para nuestros actuales Reyes. Basta fijarse en Don Felipe y Doña Letizia cuando acuden a un acto cultural. Siempre se muestran relajados, con un interés vivo, genuino, más allá de ... lo meramente formal, preguntando a los protagonistas, cuyo trabajo usualmente conocen bien.
Es algo imposible de improvisar y significa lo que significa: la naturalidad de quien lleva toda una vida leyendo, viendo cine, disfrutando y comprendiendo en profundidad las obras de arte; admirando a los artistas y valorando sus aportaciones tangibles e intangibles.
¿Qué cambió tras la proclamación de junio de 2014? Sin duda el tiempo disponible, menguado, y las obligaciones, en aumento. En la entrega del premio Cervantes a Luis Mateo Díez, el pasado 23 de abril en Alcalá de Henares, el Rey confesó a un grupo de periodistas que estaba disfrutando en ese momento de la lectura de una novela después de mucho tiempo en el que toda su atención se la llevaban los innumerables informes de un mundo en crisis. El libro era 'El mago del Kremlin', del italiano Giuliano de Empoli, un relato ficticio sobre el poder real en la Rusia de Vladímir Putin.
Hay que recordar que, desde un punto de vista institucional, los Reyes han estado presentes en los más importantes hitos de la cultura española de la última década, que ha sido muy intensa. A través de los principales premios, festivales y eventos, han sabido otorgar respaldo, relevancia y apoyo a los creadores, a las industrias y a numerosas iniciativas en toda la geografía nacional, como la Feria del Libro, y también a los premios literarios, desde el Cervantes, máximo galardón de las Letras hispanas, al Planeta. Y también a los premios de periodismo, como el Cavia, o la actividad de las Academias, sin olvidar su presencia en las inauguraciones de importantes exposiciones, ciclos y eventos.
Sin embargo, para un observador atento salta a la vista que hay mucho más. No conviene olvidar la impronta de Doña Sofía en la cultura. Ella mantiene su dedicación y presencia en el premio de poesía que lleva su nombre y en los ámbitos de la música clásica y la arqueología.
![El escritor cubano Leonardo Padura recibe de manos de Don Felipe el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/11/padura-felipevi-kwgC--760x427@diario_abc.jpg)
La Reina Letizia ha cobrado un papel esencial y creciente en la estrecha relación de la Monarquía con los ámbitos de la cultura. Para entenderlo, hay que valorar la cercanía y espontaneidad que despliega en las citas con los miembros destacados del sector cultural. Su mirada es a la vez inquisitiva y llena de admiración hacia los creadores. Y su infinita curiosidad sobre los mecanismos de la creación, que se percibe en la manera de preguntar detalles a los autores, o en el criterio y el entusiasmo con el que comparte lo que descubre y analiza sus obras. No hay manera de reducir tanta dedicación a los deberes del cargo. Ni es menos evidente que sus discursos beben de la importancia que otorga a la creación en la sociedad y en el mundo..
Durante el último almuerzo en el Palacio Real en honor del premio Cervantes, pudimos corroborarlo. Atenta, cercana y curiosa con escritores, editores y plumillas de todas las edades y tendencias, no sólo interpelaba a casi todos, sino que se dejó interpelar de igual modo. Estaba esos días leyendo dos obras de literatura infantil y juvenil para preparar el discurso de entrega de los premios Barco de Vapor y Gran Angular –y recomiendo que busquen esa alocución para percibir su manera profunda y a la vez sencilla de iluminar el mundo desde la cultura– y entonces una escritora le comentó, a renglón seguido, como siempre hacen los escritores, que le había impresionado mucho su manera de felicitar a la directora de cine Elena Martín en el festival Atlántida por su película 'Creatura', que aborda con mirada franca y delicada la sexualidad femenina hoy.
![Doña Letizia en la antigua fábrica de Armas de La Vega para asistir a un homenaje al director estadounidense Martin Scorsese, en 2018](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/11/scrosese-U12186548784DtC-760x427@diario_abc.jpg)
Doña Letizia elogió el filme con mucho criterio y también la valentía de la cineasta por reflexionar sobre un tema que cualquier mujer, pero sobre todo una madre de dos hijas adolescentes, no puede ni debe dejar de lado. El cine es, según se sabe, una de sus pasiones. Sobre todo el europeo y el español. No ha sido inusual verla en algunas salas, con amigos, ni mucho menos desde su noviazgo, junto a Don Felipe. Se la ha visto también en rodajes –hay una foto célebre con Penélope Cruz en el set de 'La reina de España'– y su interés por el hecho creador es tan acendrado que no se pierde el festival de óperas primas de Tudela, o el Atlántida, y cuando ha coincidido con grandes maestros como Coppola, Haneke o Scorsese en los premios Princesa de Asturias ha conversado con ellos con la desenvoltura de una gran cinéfila. Lo mismo con Meryl Streep en 2023.
También se valora su afición a la música. Hay quien alaba sus gustos –la Reina es 'indie'–: asistió a conciertos de Vetusta Morla, al FIB y se conoce su querencia por la música de Los Planetas y Arde Bogotá. Su interés se extiende a artistas tan singulares como Julia de Castro, excantante de De la Puríssima. Aunque también ha asistido a grandes giras como la de U2, donde coincidió, una vez más, con Penélope Cruz.
Todo ello mueve a la reflexión. La cultura no es tal vez uno de los asuntos más urgentes de un reinado, pero la historia nos dice que sí deja algunas huellas indelebles para comprender el significado de una época. Esto es algo que entendemos mejor con los reinos del pasado, épocas para las que no hay mejor guía que las obras de arte. Velázquez, Goya, Cervantes, Jovellanos o Galdós son algo más que nombres, son el reflejo más profundo del tiempo que vivieron.
![Doña Letizia posa con la actriz francesa Irène Jacob en la gala de clausura de la 13ª edición del Atlántida Mallorca Film Fest, en 2023](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/11/actriz-U70814657076dqk-760x427@diario_abc.jpg)
Merece la pena recordar que hubo dos realidades culturales que marcaron la España en la que Don Felipe se formó como Príncipe. Una es la reconciliación lograda en la Transición, con la vuelta y el reconocimiento de los creadores del exilio, aquella parte desgajada de la cultura oficial durante la dictadura —hasta el retorno del último 'exiliado': el 'Guernica' de Picasso—. Con la vuelta de la democracia, la cultura estaba llamada a ampliar nuestra comunidad simbólica, para incluir a todos, sin excepción. La otra es el abandono de una visión esencialista de lo que somos y la homologación de España en su contexto europeo, tanto en la historia como en su presente democrático, moderno.
Con la vuelta de la democracia, la cultura estaba llamada a ampliar nuestra comunidad simbólica, para incluir a todos, sin excepción
Ya no seríamos una excepción secular, irredenta, con dolencias atávicas, sino una potencia sin la que no sería posible explicar nuestro mundo. Por eso es tan importante hoy la cultura para mantener vivo ese espacio de comunidad y reflexión que los creadores abren incluso en tiempos de crisis. La atención profunda y continua de Don Felipe y sobre todo de Doña Letizia a este ámbito, con una mentalidad tan abierta y decidida, es la mejor noticia porque asegura una comprensión real, diversa, de nuestra época, además de la continuidad y la inclusión de todos.
Sin duda, la presencia de los Reyes en el mundo cultural durante los últimos diez años parte de esa visión equilibrada que ofrecen los premios Princesa de Asturias. Reflejan como ninguna otra cosa su idea amplia de la cultura. Don Felipe los entregó durante décadas en el Teatro Campoamor de Oviedo, tal y como hace hoy su heredera, Doña Leonor. Allí la selección de candidatos y premiados está abierta a la sociedad civil. Como entonces, hoy importan la excelencia de sus méritos y destaca la ejemplaridad de sus logros por encima de cualquier otra consideración. En las antípodas del cualquier sectarismo. Algo muy necesario para dar cohesión y continuidad a nuestra sociedad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete