Hazte premium Hazte premium

VOLCÁN LA PALMA

El volcán de La Palma emitió entre 14 y 42 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera

Así lo ha explicado el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán) en un artículo publicado en la revista científica internacional Communications Earth & Environment

1.296 agricultores de La Palma tendrán que devolver 3,5 millones de ayudas por el volcán

Vecinos observan el cono del volcán desde uno de los cortes de tráfico EP

Laura Bautista

Las Palmas de Gran Canaria

La erupción del Tajogaite emitió a la atmósfera una «cantidad ingente» de dióxido de carbono, de entre 14 y 42 millones de toneladas.

Así lo ha explicado el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán) en un artículo publicado en la revista científica internacional Communications Earth & Environment, en un trabajo liderado por Mike Burton, Universidad de Manchester, promovido por el Instituto Volcanológico de Canarias, a través del importante programa de colaboración científica internacional que abandero durante la reciente actividad eruptiva de La Palma.

Se cree que los magmas que forman las intraplacas de las islas oceánicas están fuertemente enriquecidos en CO2 y esta publicación científica ha sacado a la luz las consecuencias de esta naturaleza durante una erupción, nunca antes medida de esta forma.

Durante los 86 días de la erupción del volcán Tajogaite en Cumbre Vieja, La Palma el penacho volcánico, los contenidos volátiles y las tasas de producción de magma a través de las bocas eruptivas explosivas y efusivas, entre otras, generó entre 14 y 42 millones de toneladas, una cantidad superior a los 13,8 millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera como consecuencia de la actividad antropogénica en Canarias durante los 365 días del año 2020.

Estos hallazgos representan un hito, al verificar la riqueza de CO2 en estos tipos de magmas y su impacto en las emisiones volcánicas.

El estudio resalta la importancia de comprender la desgasificación durante las erupciones subaéreas y sus implicaciones para la monitorización y la comprensión de las emisiones volcánicas.

En este estudio han participado investigadores de diferentes entidades: University of Manchester (Reino Unido), Centre for the Observation and Modelling of Earthquakes, Volcanoes and Tectonics , COMET (Reino Unido), Università degli Studi di Palermo (Italia), Institut de Physique du Globe de Paris (Francia), Instituto Volcanológico de Canarias, INVOLCAN (España), Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia, INGV (Italia), University College London (Reino Unido), Universidade dos Açores (Portugal), Instituto Tecnológico y de Energías Renovables, ITER (España), Universidad de O'Higgins (Chile), University of Glasgow (Reino Unido), Institut des Sciences de la Terre d'Orléans, ISTO (Francia) y Université Clermont-Auvergne (Francia).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación