VOLCÁN LA PALMA

Fin del volcán: Un año desde que se calló el monstruo

Tras 85 días y 8 horas, el «bicho» se quedó sin tremor e inició el principio de la peor catástrofe del último siglo en Europa

La lava del volcán, dentro de una plantación platanera en Tazacorte i love the world

Laura Bautista

Las Palmas de Gran Canaria

Tras 85 días y 8 horas de pesadilla, el volcán de Cumbre Vieja paró, de forma repentina con un tremor cero que llenó de esperanza a una isla que veía como la fuerza de la naturaleza destruía parte de su valle más fértil, miles de hogares y sepultaba en lava los proyectos de vida en tres municipios. El tremor cero anunciaba el principio del fin, con una pesadilla que se convirtió en la peor catástrofe natural de Europa en el último siglo.

Ya había pasado antes, apenas unas horas de silencio que se habían retomado con furia y más destrucción, por lo que aquel 13 de diciembre de 2021, hace hoy un año, todos los ojos se clavaron en Cumbre Vieja en una esperanzadora quietud. En aquel momento, el pueblo miraba con atención cada señal, cada fumarola, cada una de las ocho bocas que rompieron en hoy volcán de Tajogaite. Algunos eran optimistas, «ya era hora de que acabase este mal sueño», otros no querían creerlo, algunos esperaban ansiosos que no despertase nuevamente, y no lo hizo.

El 13 de diciembre de 2021 a las 22:21 horas se puso fin a casi tres meses de terror en la isla. Los expertos se mostraron optimistas, también cautos, iniciando así 12 días de espera para dar por confirmadas la mejor de las noticias para La Palma. El 25 de diciembre llegó el anuncio, «se da por concluida la erupción el 13 de diciembre tras 85 días y ocho horas de actividad», el mejor regalo navideño para la Isla Bonita de su historia.

El volcán de Cumbre Vieja, Tajogaite, que nació el 19 de septiembre de 2021 a las 15:11 hora local, acumuló 6 cráteres, y en su cono principal la altura máxima alcanzada fue de 1.131 metros, que finalmente quedó en 1.121 metros. La Palma ganó una nueva montaña, que aún un año después se mira con rencor y con temor, con una altura aproximada de 200 metros sobre su superficie habitual.

El volcán de La Palma tuvo tremor durante 2.042 horas y la emisión de dióxido de azufre medido por el Tropomi fue de un billón de kilogramos y el volumen de material emitido superó los 200 millones de metros cúbicos.

Las coladas, que hoy cubren 1.218,8 hectáreas en 68,9 kilómetros tuvo un recorrido máximo de 6.5 kilómetros en superficie y 1.1 kilómetros en submarino. La Isla Bonita le ha ganado al mar en dos fajanas o deltas lávicos, 48 hectáreas. Aquel 13 de diciembre aún temblaba la tierra, que ya había hecho vibrar la isla con 8.652 terremotos, que junto al enjambre sumaron 1.400 más. Había pasado algo más de un mes desde el mayor temblor registrado, 5,1mbLg a 36 kilómetros de profundidad con una intensidad máxima sentida de IV-V.

Media hora para dar las gracias, juntos

Con motivo de este aniversario, la sociedad palmera quiere dar las gracias, y lo hace con una iniciativa pionera: 'Media hora por La Palma'. Hoy, el pueblo de la Isla Bonita se vuelve a reunir para agradecer la solidaridad, fortalecer la empatía y la tolerancia.

La propuesta, que nace de un grupo de profesores jubilados ha convocado actividades de 12.30 a 13 horas para recordar que el sufrimiento de las miles de personas damnificadas no puede olvidarse, defendiendo además valores éticos que unen a los seres humanos.

Tal y como ha expresado la iniciativa 'Media hora por La Palma' en un comunicado, quieren que «el sufrimiento de las miles de personas afectadas por la catástrofe volcánica de La Palma no caiga en el olvido y se promueva la empatía, la solidaridad y la tolerancia para ayudarles a rehacer sus vidas». Para ello, han llamado a la isla a dedicar unos minutos a recordar a la población damnificada por este desastre natural para que tenga su gesto por las redes sociales con las etiquetas #EmpatíaconLaPalma #MediahoraporLaPalma.

Es una iniciativa, que aunque dirigida a la sociedad palmera, también se han unido personas de toda Canarias, el resto de España, y desde el extranjero.

«No se trata en esta ocasión de un listado de reivindicaciones concretas a las administraciones públicas, que son las que ahora pueden con sus decisiones y financiación ayudar a rehacer las vidas de estas personas, ni de entrar en el análisis de los problemas que afectan a la isla», han señalado en la nota, «sino de alentar que no decaigan los valores éticos con quienes lo están pasando mal por esta catástrofe, al tiempo que fomentar principios que pueden unir a los seres humanos, a menudo divididos por múltiples motivos personales, ideológicos, sociales o económicos».

Esta iniciativa, que no tiene una entidad organizadora ni patrocinadora específica sino que involucra a toda la sociedad en su conjunto, ha movido a personas, a título individual o colectivo.

En esa media hora, los vehículos en marcha han hecho sonar las pitas, llevando un cartel en el exterior, en las viviendas particulares se ha colgado una pancarta, un cartel, se ha salido a los balcones a aplaudir, han replicado campanas y los artistas se han echado a la calle con su arte.

La erupción volcánica en Cumbre Vieja causó pérdidas de más de mil millones de euros, destruyó más de 3.000 construcciones, entre ellas 1.345 viviendas y numerosas empresas; arrasó 360 hectáreas de agricultura en producción, obligó a evacuar a 7.000 personas, de las que unas1.400 continúan desalojadas en Puerto Naos y La Bombilla.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios