ASTRONOMÍA

Perseidas 2024: Canarias se bañará en una lluvia de estrellas de 110 meteoros/hora

Las Perseidas podrán verse hoy desde los cielos más oscuros de las islas y con condiciones meteorológicas favorables

Científicos canarios descubren una de las primeras estrellas de la Vía Láctea

Perseidas en el Observatorio del Roque de los Muchachos con los telescopios MAGIC Daniel López/IAC.

Laura Bautista

Las Palmas de Gran Canaria

Canarias se bañará esta noche en una lluvia de estrellas, en la que previsiblemente será la mejor noche en las islas para disfrutar de Las Perseidas. La esperada lluvia de estrellas ha entrado en sus días de máximo esplendor, entre el domingo 11 y el martes 13 de agosto.

Las Perseidas son en realidad fragmentos del cometa Swift-Tuttle que al entrar en contacto con la atmósfera terrestre deja una lluvia de restos en el cielo, también conocida como «lágrimas de San Lorenzo».

Esta noche se espera el pico de actividad en el mejor momento para observar este fenómeno astronómico por las condiciones meteorológicas especialmente favorables, al ir acompañada de cielos despejados y poca luz de luna.

En las islas se espera una noche mágica de hasta 110 meteoros por hora, lo que ha convocado a los amantes de la astrología y de la observación de estrellas a buscar la mejor localización posible. El pico máximo de actividad de las Perseidas será aún de día, en un espectáculo para la otra parte del mundo, aunque durante la noche y las primeras horas de la madrugada se podrán disfrutar también desde el continente europeo.

En Tenerife, los miradores como el Teide o el Parque Rural de Anaga repiten como lugares más populares e idóneos para disfrutar de la experiencia bajo un manto de estrellas, mientras que en La Palma se espera un espectáculo visible desde puntos como el Mirador al Infinito, Llano del Jable, La Muralla, Mendo o en las cercanías del Roque de los Muchachos.

En Gran Canaria, el camino a las cumbres y zonas altas serán las favoritas para los amantes de las estrellas, como el Mirador de Fataga, Las Cañaditas, El Mulato, Presa de los Hornos, Degollada de Las Palomas, y en puntos oscuros de Artenara, Tejeda, Temisas, Roque Saucillo, Tasartico, entre otras localizaciones. En La Gomera se espera que la lluvia de estrellas sea visible en zonas como el Alto de Garajonay o la Zona Recreativa de Las Nieves y en El Hierro en puntos como el observatorio de Las Asomadas.

El Gran Telescopio Canarias junto a Tajinastes con la Vía Láctea de fondo, en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma Daniel López / IAC

El objeto «más peligroso»

Esta lluvia de estrellas fue descubierta por Giovanni Schiaparelli, quien se dio cuenta en este hecho en 1865, y es la segunda en el ranking de intensidad de estrella fugaces (solo superada por las Gemínidas).

Sin embargo, los fragmentos del cometa Swift-Tuttle en 1992 fueron un espectáculo con peligrosidad, ya que como explica el IAC, el paso de 109P/Swift-Tuttle, un cometa de unos 26 kilómetros de ancho en órbita muy elíptica, fue descrito como «el objeto más peligroso conocido por la humanidad».

Su trayectoria le lleva a pasar cerca de la Tierra a una velocidad de unos 58 km/s, velocidad con la que tardaría tres minutos y medio en recorrer una distancia equivalente al diámetro terrestre. Se estima que una colisión con este cometa liberaría una energía decenas de veces mayor que la del cometa que extinguió a los dinosaurios hace 66 millones de años. El cometa no vuelve hasta 2126 y su encuentro más cercano con la Tierra se espera para el 15 de septiembre de 4479, con una probabilidad de impacto de una entre un millón, ha adelantado el Instituto.

Mientras tanto, ajenos a la localización actual del cometa, los restos materiales que va dejando a su paso cada 133 años por acercarse demasiado al Sol son tradición de las noches de verano.

Es posible ver estrellas fugaces de esta lluvia desde principios de agosto hasta alrededor del día 20, si bien el momento del máximo (la noche del 12 al 13) multiplica por diez las oportunidades de ver estos meteoros. Este año las condiciones son bastante propicias, ya que la Luna pondrá de su parte y se ocultará aproximadamente a la una de la madrugada, dejando el resto de la noche para disfrutar de las Perseidas, apunta el IAC.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios