Suscribete a
ABC Premium

INMIGRACIÓN

¿Qué pasará con los polizones del timón?

Los tres migrantes, que viajaron 11 días en la mecha del timón de un petrolero han pedido asilo, lo que abre un procedimiento rápido y crucial para su futuro

El petrolero Alihini II donde viajaron los polizones ya ha abandonado el puerto REUTERS BORJA SUÁREZ

Laura Bautista

Las Palmas de Gran Canaria

El petrolero Alithini II, que trajo el pasado lunes a tres polizones de origen subsahariano escondidos en el timón, ha abandonado el Puerto de Las Palmas con destino Gibraltar. Los tres migrantes no iban a bordo del buque esta vez, se han quedado en la isla con un futuro aún incierto y en medio de un proceso que podría ser determinante para sus vidas.

Los polizones, de entre 23 y 27 años y de los que se desconoce su identidad y nacionalidad, han solicitado asilo en frontera, un procedimiento diferente al que siguen quienes llegan a las costas canarias a bordo de pateras, cayucos o neumáticas. En el caso del asilo en frontera, de acuerdo a los datos ofrecidos por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), como la persona no ha entrado en territorio español, se da un plazo rápido para dictar una resolución de admisión, inadmisión a trámite, o de denegación. En el caso de ser admitido a trámite, y hasta la resolución de este, estarán protegidos y serán tratados como personas con derecho a él, en el caso de que se les deniegue, deberán volver al puerto de origen con cargo a la consignataria.

En estos momentos, estos tres polizones que llegaron a la isla tras 11 días de travesía desde Lagos, Nigeria, se encuentran dentro del plazo para dictaminar la admisión o no del derecho de asilo, tiempo en el que seguirán en la isla, y el buque, por tanto, ha recibido el permiso para abandonar el puerto.

Durante dos días, dos de ellos permanecieron custodiados en el interior del barco, mientras el tercero permanece hospitalizado. Ahora, han pasado a disposición de las autoridades. A través de diferentes fuentes, los migrantes fueron informados de la posibilidad de pedir asilo, además de recibir asistencia letrada en caso de requerirla como derecho fundamental.

La primera de las fases para esta petición es una entrevista personal, que será uno de los pasos que determinará si es aceptada o revocada.

La ONG Caminando Fronteras solicitó el miércoles al gobierno de España y al Defensor del Pueblo que paralizase la deportación para «velar por la garantía de los derechos de estas tres personas» ya que entiende que «el hecho de someterse a una travesía de tal riesgo debe ser considerado como un indicio para analizar de manera individualizada sus circunstancias personales». La misma idea fue refrendada por otras organizaciones, como Secretariado de Migraciones de la Diócesis de Canarias, CEAR o la comunidad africana en Canarias.

De acuerdo a su relato, embarcaron en la última escala del petrolero con bandera de Malta, Alithini II, el 17 de noviembre sobreviviendo a una travesía de más de 4.500 kilómetros de navegación en un espacio a merced de un golpe de mar donde podrían haber muerto, con el riesgo de que en un cabeceo del barco este espacio se inunde y por tanto se ahoguen (al viajar el barco sin carga estaba más alejado del mar que de costumbre, lo que les ayudó), por caída, de deshidratación o incluso hipotermia.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación