VIOLENCIA DE GÉNERO
Las llamadas de emergencias por violencia de género en Canarias aumentan un 18%
112 Canarias ha registrado 1.668 llamadas en agosto, un 18% más en relación al mismo mes de 2022
La violencia machista en Canarias, la que más crece de España con un 18,4% más de casos
![Sala operativa del 016 en Canarias](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/09/21/ici-RUQZpMHD0Ywux8VGaNOghGL-1200x840@abc.png)
El servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 112 Canarias, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI), ha registrado 1.668 llamadas en agosto, lo que ha supuesto un incremento del 18% en relación al mismo mes de 2022.
Además del total de llamadas registradas en el octavo mes del año, 75 mujeres manifestaron padecer alguna discapacidad.
En cuanto al acumulado de alertas en los primeros ochos meses del año asciende a 11.232, lo que supuso también un incremento del 13% en relación al mismo periodo de 2022, en el que se recibieron 9.946 alertas en este mismo periodo.
Si bien en lo que se refiere al dato mensual, del total de llamadas atendidas en agosto, 927 fueron de emergencia, 332 de urgencia y 409 de información. Los dispositivos de emergencia de los cabildos (DEMA) se activaron en 205 ocasiones y tuvieron que dar acogida a 35 mujeres y 21 hijos que se vieron en la obligación de abandonar su hogar para protegerse del maltratador.
El análisis estadístico revela que el 70% de los agresores fueron la pareja o expareja, el resto hijos, padres, hermanos, amigos o desconocidos.
Sobre el tipo de violencia, el 56% de las llamadas fueron alertas por violencia física, el 50% violencia no física, el 5% violencia con agresión sexual, el resto fueron llamadas de coordinación y consulta.
Las alertas recibidas obligaron también a movilizar 864 recursos policiales y 68 recursos sanitarios.
Peticiones de auxilio de la propia víctima
Por otro lado, fue la propia víctima la que llamó en el 40% de los casos, mientras que el 25% fueron alertantes accidentales, el 7 por ciento derivadas desde el teléfono 016, el 4 por ciento por el servicio de vigilancia Atenpro y el 3,5 por ciento alguien de la familia.
Por edades, 18 eran menores, mientras que 311 eran de 18 a 35 años; 437 de 36 a 55 años; 88 de 56 a 75 años y seis llamadas de mujeres mayores de 76 años.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete