ASTROOMÍA
Fiebre en Canarias por el eclipse solar, el último en 219 años
Se podrá apreciar apenas en un 2% desde las islas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife entre las 20:17 y las 20:27 horas
Un meteorito atraviesa el cielo canario y hace temblar las islas
![Imagen de la corona solar durante el eclipse total de sol, tomada desde Smiths Ferry](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/04/08/IAC-RZdMDF4Sqm3qVT0mkD5TsVP-1200x840@diario_abc.png)
Entre las 20.17 y las 20.27 horas de hoy lunes, las islas vivirán un momento histórico con el último eclipse solar visible desde las islas en 219 años. Será visible apenas un 2% y durará aproximadamente 10 minutos, un momento hipnótico que solo podrá disfrutarse en las islas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Como ha apuntado el IAC, este es un fenómeno que se podrá observar cuando el Sol esté muy cerca del horizonte, para lo que será indispensable tener una visión despejada hacia la puesta de Sol, preferiblemente sobre el océano y lo más alto posible para alargar el tiempo de exposición.
Aunque en Canarias también se ha contagiado la expectación por el eclipse solar, se trata de una visión parcial, que será total desde Canadá, México y Estados Unidos. Este acontecimiento sucede cuando la Luna se alinea justo para interponerse entre el Sol y la Tierra, tapando el disco solar y provocando una oscuridad similar a la nocturna, apunta el IAC.
Mientras que Canadá, México y Estados Unidos disfrutarán de un eclipse total, la provincia de S/C de Tenerife, así como Galicia, Pontevedra y A Coruña, solo podrán observarlo de manera parcial. Canarias podrá contemplar como la Luna solo cubre alrededor de un 2% de la fracción del Sol en el momento de desaparecer sobre el océano.
El archipiélago tendrá que esperar hasta 2243 para que un eclipse solar total pase sobre su geografía, aunque el norte de Lanzarote podrá avistar uno de manera casi total en 2078 durante la puesta de Sol. Si miramos al pasado, el último evento astronómico de este tipo que sucedió en nuestras islas data de 1959, con el que se llegó a cubrir el 100% de la superficie del sol provocando una oscuridad que permitió la observación de estrellas y planetas en horario diurno.
La Península podrá disfrutar de eclipses solares totales el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027, así como uno solar anular el 26 de enero de 2028. Los eclipses solares anulares suceden justo cuando coincide que la Luna está en el punto más lejos de su órbita, por lo que impide que pueda cubrir el Sol por completo.
Los eclipses solares totales ocurren de manera aproximada cada año y medio, e inciden de manera total solo en una estrecha franja sobre la superficie del planeta. Esta es una ocasión única, ya que solo en la banda de totalidad el fenómeno resulta sobrecogedor, apunta el Instituto.
Este tipo de eventos también tienen importancia a nivel investigativo por su gran utilidad para calcular el brillo aparente del cielo o el estudio de la capa más externa de la atmósfera del Sol, denominada corona solar. Esta región podrá observarse sin la necesidad de instrumentos especiales y se mostrará alrededor del disco como un brillo blanco cuando la Luna bloquee el resplandor solar.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete