CIENCIA
Científicos canarios descubren la galaxia espiral barrada más lejana hasta la fecha, que desafía lo estudiado hasta ahora
El equipo, que integran miembros del IAC y la Universidad de La Laguna ha encontrado la galaxia, ceers-2112, la más distante jamás observada
Científicos canarios descubren una de las primeras estrellas de la Vía Láctea
![Universos isla. Galaxia Espiral de Andrómeda (M31) y Galaxias Satélite (M110 y M32)](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/11/08/IAC-RLozEuScQ0GUJAlsM5CjAcK-1200x840@abc.png)
Un equipo científico internacional, en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL), ha hallado una galaxia espiral barradaanáloga a la Vía Láctea en el Universo temprano, cuando éste tenía solo un 15% de su edad actual.
La galaxia, denominada ceers-2112, es la más distante jamás observada y su existencia desafía el actual modelo de formación y evolución galáctica. El descubrimiento, realizado con datos del telescopio espacial James Webb (JWST), se publica en la revista Nature.
En astrofísica, el estudio de la estructura de galaxias a diferentes distancias, es decir, a diferentes edades del cosmos, es esencial para reconstruir la historia de la formación y evolución de la Vía Láctea. En el Universo cercano, la mayoría de las galaxias espirales masivas muestran en sus regiones centrales una estructura alargada en forma de barra, al igual que nuestra propia galaxia. Estas barras tienen un papel fundamental en la evolución galáctica, ya que favorecen la mezcla de elementos, esencial para la formación de estrellas.
Sin embargo, según las predicciones de los modelos teóricos, las condiciones físicas y dinámicas del Universo primitivo no favorecen la formación de barras en las galaxias más jóvenes y distantes. Por ello, se pensaba que la estructura de las galaxias espirales como la Vía Láctea no se consolidaba hasta que el Universo tenía la mitad de su edad, que en la actualidad cuenta con 13.800 millones de años.
Las observaciones, realizadas con el JWST, muestran una galaxia espiral barrada cuando el Universo tenía sólo 2.100 millones de años, lo que desafía el conocimiento previo sobre la formación de galaxias. «En contra de lo esperado, este descubrimiento revela que ya existían galaxias similares a la Vía Láctea hace 11.700 millones de años, cuando el Universo tenía sólo un 15 % de la edad actual«, afirma Luca Costantin, investigador postdoctoral del CSIC en el CAB de Madrid y autor principal del artículo.
Según el equipo científico, de este hecho se desprende una importante conclusión: «Sorprendentemente, este hallazgo prueba que cuando el Universo era aún muy joven la evolución de esta galaxia estaba dominada por los bariones, la materia ordinaria de la que estamos compuestos, y no por la materia oscura, aunque esta última es más abundante», señala Jairo Méndez Abreu, investigador de la ULL y el IAC, y coautor del estudio.
La barra de la galaxia ceers-2112 ha sido identificada gracias al análisis de imágenes tomadas con el instrumento NIRCam del JWST. Los datos científicos se tomaron durante las observaciones del proyecto CEERS (Cosmic Evolution Early Release Science, liderado por Steven L. Finkelstein de la Universidad de Texas, USA) dentro del Extended Groth Strip, una región del cielo ubicada entre las constelaciones de la Osa Mayor y el Boyero. En el proyecto han participado 33 investigadores de 29 instituciones en 8 países.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete