A las dunas de Maspalomas les quedan solamente 90 años de vida
ABCLAS PALMAS. Geógrafos, geólogos y biólogos llevan años advirtiendo del grave deterioro de las dunas de Maspalomas, que se levantan -cada vez con menos ímpetu- en el municipio de San Bartolomé de
![A las dunas de Maspalomas les quedan solamente 90 años de vida](https://s3.abcstatics.com/media/200801/26/NAC_CAN_web_44.jpg)
ABC
LAS PALMAS. Geógrafos, geólogos y biólogos llevan años advirtiendo del grave deterioro de las dunas de Maspalomas, que se levantan -cada vez con menos ímpetu- en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, al sur de Gran Canaria. Esas advertencias volvieron a escucharse ayer de boca de Miguel Velasco Cabeza, subdirector para la sostenibilidad de costas del Ministerio de Medio Ambiente.
Estos monumentos naturales, convertidos además en uno de los principales reclamos turísticos de la isla redonda, podrían desaparecer totalmente en unos noventa años. Al menos esta es la conclusión a la que han llegado los encargados de sacar adelante el ´Estudio integral de la playa y dunas de Maspalomas´, realizado por las universidades de Las Palmas de Gran Canaria y Cantabria.
Las dunas de Maspalomas están perdiendo arena progresivamente. La causa no es otra que la llegada cada vez en menor medida de sedimentos al sistema dunar, un fenómeno que se ha visto acelerado por la acción del hombre.
Más de 200 años de edad
Las dunas tienen ya unos 200 o 250 años de edad, y el problema al que alude el informe -la pérdida de sedimentos- se inició desde el momento mismo de la génesis del sistema dunar. Algo que las construcciones edificadas en los últimos años en sus inmediaciones no ha hecho si no acentuar.
Las conclusiones, recoge Acn, «no son halagüeñas, aunque se buscarán soluciones», subrayó Velasco. En este sentido, el subdirector cree que un primer paso debe ser el consenso con todos los agentes políticos y sociales implicados. «Todavía hay tiempo de rascar unos años más a una desaparición que responde a un proceso natural», matizó.
Según refirió el subdirector para la sostenibilidad de costas de Medio Ambiente, el sistema dunar funciona como un bucle, con entrada de sedimento por la playa mediante la acción del viento, que desplaza la arena por todas las dunas y acaba sacándola por la playa de Maspalomas.
Este material procedente del campo de dunas se incorpora al sistema de playas movilizado por el oleaje y devuelve la arena a la Playa del Inglés, señala el estudio. En cada ciclo de este bucle se pierde arena, tendencia que continuará, de manera que en unos 90 años habrá desaparecido la arena del campo de dunas y la playa de Maspalomas se convertirá en una zona de piedras cubierta ocasionalmente de arena.
El estudio considera que la playa de El Inglés se mantendrá estable, pues recibirá sedimento procedente de la conocida como punta de La Bajeta.Con el fin de revertir esta tendencia, el informe de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la de Cantabria propone diversas actuaciones, como limitar el tránsito indiscriminado de personas por las dunas y la eliminación de especies vegetales exóticas.
También propugna la reconstrucción de los procesos naturales que forman las dunas, a través del desarrollo de protodunas, ya sea mediante vegetación autóctona o con sistemas de captadores artificiales. Ello permitiría conseguir un campo de dunas en equilibrio con los aportes sedimentarios y con las tasas de transporte actuales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete