¿Hacia dónde avanza la OTAN? Ucrania, las elecciones en EEUU y China marcan su futuro
La Fundación Alternativas presenta un informe por el 75 aniversario de la Alianza coincidiendo con su periodo de «mayor transformación»
Alemania sospecha que Putin podría atacar «pronto» a un país de la OTAN
![Presentación del informe de la Fundación Alternativas en la sede del Ceseden](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/10/17/defensa-efe-kYNE-RBrDEfNLpalC3awFoN2uMBP-1200x840@diario_abc.jpg)
La OTAN ha cumplido 75 años de existencia en un momento convulso que marca no solo su situación actual sino su futuro y los retos que tiene por delante. La invasión rusa de Ucrania, las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos, la inestabilidad en el Sahel o el peso de China y el indo-pacífico en el escenario geoestratégico mundial son algunos de los factores que determinarán el devenir de la Alianza Atlántica.
Así lo analiza la Fundación Alternativas en su último informe, 'El futuro de la OTAN en su 75 aniversario. Guerra en Europa y mundo en transformación', que ha presentado este jueves en la sede del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (Ceseden) de la mano de su vicepresidente ejecutivo, Diego López Garrido; el autor del documento, el director del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, Gustavo Palomares; y la teniente coronel Isabel Guerra.
La guerra de Ucrania ha puesto a prueba la unidad de la OTAN después de siete décadas y media de existencia y subrayado la necesidad de «fortalecer los mecanismos de coordinación e interoperabilidad entre la Alianza y los socios de la UE», subraya el informe, siempre desde la complementariedad de ambas organizaciones. El autor del informe ha reconocido que la guerra de Ucrania ha logrado lo que no consiguió el Tratado de Maastricht en 35 años: «una unidad firme de la UE».
En este escenario, Palomares identifica una serie de factores que son los que marcan el presente y futuro de la OTAN , entre los que destaca la invasión rusa de Ucrania que «ha desplazado hacia el este y el norte el corazón geopolítico del continente europeo». Esto, a su juicio, obliga a reforzar la presencia en esas regiones pero «relativizando» algunas de las peticiones de esos países que «pueden ser desequilibradoras y fuera de la necesaria prudencia estratégica».
En cualquier caso, el informe apunta a la necesidad de un aumento de las tropas de los países aliados basadas permanentemente a lo largo de la frontera con Rusia y una concreción de los objetivos, basados no solo en un aumento del gasto militar sino también en «una más y mejor división del trabajo en medios humanos y materiales».
Un hito fundamental en el futuro de la Alianza serán las elecciones de Estados Unidos el próximo mes de noviembre, conscientes de las polémicas que generó en el seno de la OTAN la anterior presencia de Donald Trump en la Casa Blanca. López Garrigo lo tiene claro: «Una victoria de Trump dividiría internamente tanto la UE como a la Alianza Atlántica».
Además, los aliados no deberían perder la vista de su flanco sur, apunta el informe, una de las apuestas del Gobierno español cuando se celebró la Cumbre de Madrid en junio de 2022. Especial importancia cobra la presencia cada vez mayor de China y Rusia en el continente africano, por lo que el documento de la Fundación Alternativas apuesta por «establecer elementos de disuasión y cooperación con los estados receptores para intentar mantener un equilibrio estabilizador».
Otro elemento fundamental es China y todo el indo-pacífico, con especial hincapié en las relaciones de Vladimir Putin y Xi Jiping, «cuyo principal y único punto de unión es tener en Occidente y en la OTAN un enemigo común».
La teniente coronel Guerra ha señalado cuatro hitos que han marcado la historia de la Alianza Atlántica: la guerra fría; la caída del muro de Berlín con la guerra en los Balcanes y la expansión atlántica al este; los atentados del 11-S y el inicio de la lucha global contra el terrorismo; y la invasión rusa de Ucrania.
El foro ha sido presentado por el director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), el general de brigada Víctor Mario Bados, y ha contado también con el coronel José Luis Calvo, quien ha sostenido que la Alianza es «un pilar fundamental de la defensa colectiva».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete