La Armada da de baja el buque Antares tras 50 años de servicio
El buque hidrográfico era el único aún en servicio de la clase Castor
El día que Alberto Garzón criticó las puertas giratorias: «Son la punta del iceberg. Debajo hay mucho más»
El buque Relámpago de la Armada vigila el estrecho de Gibraltar y peñones del norte de África

La Armada despide esta semana a otro de sus buques históricos. Es el Antares, el buque hidrográfico que este viernes dirá adiós a 50 años de servicio en un acto que se celebrará en la Estación Naval de Puntales, en Cádiz.
La ceremonia de baja en la Armada del buque hidrográfico Antares será presidida por el almirante jefe del Arsenal de Cádiz, vicealmirante Rubén Rodríguez Peña. Fue diseñado y construido en la década de los 70 por la empresa Navantia en San Fernando (Cádiz), con base en la Estación Naval de Puntales.
Fue botado el día 14 de febrero de 1973 y entregado a la Armada el 21 de noviembre de 1974 como tercero de los cuatro buques hidrográficos de la clase Castor. Los otros tres ya se han dado de baja: Castor, Pollux y Rigel.
Su misión principal ha sido efectuar levantamientos hidrográficos con recubrimiento total del fondo marino, según explica el Cuartel General de la Flota.
El Ministerio de Defensa y Navantia firmaron este miércoles la Orden de Ejecución para la construcción de dos buques hidrográficos costeros (BHC) para la Armada. Su construcción tendrá lugar en el astillero de Navantia en San Fernando (Cádiz) y, durante los próximos cuatro años, la obra sostendrá 700 puestos de trabajo
El Consejo de Ministros dio su autorización el pasado mes de agosto y la firma tuvo lugar el pasado mes de diciembre en el Ministerio de Defensa por parte de la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, y del presidente de Navantia, Ricardo Domínguez.
Relevo en marcha
Su misión es sustituir al hidrográfico Antares. Navantia explica que los nuevos BHC permitirán dar «un paso importante» en la renovación de la Flotilla Hidrográfica, avanzando además en la transición verde, ya que los nuevos buques podrán operar con biocombustibles y cumplirán con la última normativa de emisiones.
Los buques tienen como misión principal la elaboración y mantenimiento de la cartografía náutica oficial del Estado, en aguas y costas españolas, un cometido del Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM), responsable de operar estos barcos y de la publicación y difusión de las cartas náuticas en la zona de responsabilidad nacional, constituyendo una misión de Estado.
Para ello, Navantia ha presentado un diseño conceptual al Ministerio de Defensa, conforme a los requisitos necesarios para el cumplimiento de las misiones del buque.
Serán buques de 47 metros de eslora y un desplazamiento de alrededor de 900 toneladas. Con una dotación reducida de 30 personas, por su alto grado de automatización, tendrán una autonomía de 3.000 millas para mantenerse operando en aguas hasta 200 metros de profundidad durante 15 días.
Su construcción tendrá lugar en el astillero de Navantia en San Fernando (Cádiz) y, durante los próximos cuatro años, la obra sostendrá 700 puestos de trabajo, incluyendo empleos directos, indirectos e inducidos por la actividad económica.
Los BHC serán capaces de realizar levantamientos hidrográficos que permitan la elaboración de la cartografía, apoyo a la Flota con información geográfica, medioambiental y meteorológica y protección del patrimonio arqueológico subacuático.
ROV y USV
Para ello, estarán dotados de equipos hidrográficos como ecosondas, sonar de barrido lateral o sistemas de posicionamiento que contribuirán al estudio de la columna de agua y del lecho marino.
Además, contarán con medios autónomos como un ROV (Remotely Operated Vehicle), un USV (Unmanned Surface Vehicle) y un bote hidrográfico, que trabajarán de forma autónoma para compilar y registrar datos y que tienen la capacidad de realizar trabajos hidrográficos y oceánicos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete