El bombazo económico que Aragón esperaba: la gigafactoría se ubicará en Figueruelas, generará 3.000 empleos y comenzará a producir a finales de 2026
El presidente aragónes adelantó la semana pasada que venía una «noticia histórica» para la región: la tercera planta de la china CATL en Europa
Stellantis y la china CATL dan luz verde a la gigafactoría de baterías eléctricas een la planta de Zaragoza
Era la noticia económica más esperada en Aragón y el presidente autonómico, Jorge Azcón, la vino a adelantar la semana pasada cuando en un foro de COPE señalaba que la comunidad iba a protagonizar una buena nueva histórica en los próximos días. En constante ... contacto con Stellantis, tal y como señaló Azcón, la bomba ha saltado esta mañana de martes 10 de diciembre en un comunicado emitido por el gigante automovilístico en el que deja clara su alianza con la china CATL para instalar la gigafactoría de baterías (de litio fosfato de hierro) para vehículos eléctricos en los terrenos colindantes a la planta de automóviles de Figueruelas. La fábrica iniciará la producción a finales de 2026.
Se estima que la factoría podría generar unos 3.000 puestos en Aragón y la inversión inicial prevista es de 4.100 millones de euros.
En la planta de Figueruelas, que comenzó su actividad en el año 1982 con la producción en serie del modelo Opel Corsa, se aguardaba también la noticia, que llega apenas diez días después de la marcha del que era consejero delegado de Stellantis, Carlos Tavares. Azcón señaló en el foro COPE: «Me llamó Stellantis y me contó que Tavares iba a renunciar a su cargo». La relación con la multinacional de la automoción es «estrecha» y «viene de lejos», dijo hace seis días el jefe del Ejecutivo autonómico.
Hoy, el presidente regional se ha felicitado por que «la gigafactoría supone el anclaje definitivo para un sector tan importante para Aragón como es la automoción«.
Ayer mismo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunió con el presidente y consejero delegado de la china CATL, Robin Zeng. El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, no ha tardado en reaccionar en X alegando que es «fabuloso» este acuerdo y lo que supone para la economía del automóvil en nuestro país.
Foto del acuerdo sellado hoy por Stellantis y CATL
Una gigafactoría es una fábrica con una capacidad de producción de baterías que excede la energía necesaria para mantener una potencia constante de un gigavatio (GWh) durante 60 minutos. En Zaragoza se fabricarán baterías, consiguiendo que con más kilovatios por hora otorguen más autonomía a los coches eléctricos que dispongan de una de estas baterías. Según el comunicado difundido hoy tras la alianza o 'joint venture' de CATL y Stellantis, «la planta podría alcanzar una capacidad de hasta 50 GWh, sujeta a la evolución del mercado eléctrico en Europa y al apoyo continuo de las autoridades en España y la Unión Europea».
El 40% del mercado
La multinacional china CATL (Contemporary Amperex Technology Co Limited (CATL) nació en 1999 y desde entonces su proyección es meteórica en todo el mundo. En los últimos dos años, ha ocupado el primer puesto en la cuota de mercado del envío mundial de baterías de almacenamiento de energía durante dos años seguidos. Controla ahora mismo el 40% del mercado global de fabricación de baterías eléctricas en el mundo. Tiene a clientes como Tesla, Mercedes, Volkswagen y BMW, y también a Stellantis en Europa.
MÁS INFORMACIÓN
«CATL está trayendo a Europa tecnología punta de fabricación de baterías a través de sus dos plantas de Alemania y Hungría, que ya están operativas. La planta española mejorará sus capacidades para apoyar los objetivos climáticos de los clientes, subrayando aún más su compromiso con el avance de la movilidad eléctrica y los esfuerzos de transición energética en Europa y en el mercado mundial», indican las compañías en su comunicado conjunto.
Por su parte, «Stellantis está empleando un enfoque de doble química -níquel manganeso cobalto (NMC) y litio fosfato de hierro (LFP)- para atender a todos los clientes y explorar tecnologías innovadoras de celdas y paquetes de baterías». El compromiso de descarbonización de Stellantis pasa por convertirse en una corporación de carbono neto cero para 2038, incluidos todos los alcances, con una compensación porcentual de un solo dígito de las emisiones restantes.
Se espera que esta operación se cierre a lo largo de 2025.