Aragón y Baleares desmontan leyes de izquierdas y el monopolio del catalán
El PP de Azcón y Vox derogan la norma autonómica de memoria del PSOE
El Parlamento balear empieza a usar el castellano en sus comunicaciones
El PSOE balear, liderado por la actual presidenta del Congreso, Francina Armengol, se opone a que este Parlamento autonómico haga sus comunicaciones también en castellano. Hasta ahora el catalán ha sido la única lengua oficial en la cámara regional y en todas las comunicaciones, el Diario de Sesiones y la página web. Pero un acuerdo histórico entre PP y Vox alcanzado esta semana permite que el castellano tenga un uso oficial e institucional tras 30 años de exclusión.
Los socialistas trataron el miércoles que la medida, propuesta por el presidente de la cámara, Gabriel Le Senne (Vox), no saliera adelante. Las diputadas socialistas Pilar Costa y Mercedes Garrido, miembros de la Mesa del Parlamento de Baleares –órgano que valida el cambio de la normativa lingüística– votaron en contra, aunque finalmente la propuesta se aprobó con la mayoría suficiente de PP y Vox.
Inmediatamente, el Partido Socialista de las islas Baleares (PSIB) se revolvió en contra de la «imposición» del castellano y acusó a la presidenta regional, la popular Marga Prohens, de «perseguir y atacar el catalán», a pesar de que la lengua autóctona seguirá siendo oficial e institucional en la cámara.
Nada más llegar a la Presidencia del Congreso, Armengol impulsó el uso de las lenguas cooficiales en el mismo. Dijo que lo hacía para «modernizar» la institución y «hacer normal» el empleo de esos idiomas. Paralelamente, su partido en Baleares, ahora en la oposición, se alineó con los nacionalistas para reivindicar el uso exclusivo del catalán en todas las esferas y boicotear cualquier medida del Gobierno de Prohens encaminada a garantizar los derechos de los castellanohablantes.
Un boicot, primero, al defender el modelo de inmersión lingüística en los colegios y rechazar la libre elección de lengua en las escuelas que el PP implantará el próximo curso en un plan piloto y voluntario. Y después, a llevar ante el Tribunal Constitucional un recurso contra la supresión del requisito lingüístico en la sanidad, medida con la que el PP pretende paliar la acuciante falta de profesionales. La oposición de los socialistas contra la eliminación del requisito contrasta con sus tesis cuando gobernaban y gestionaban el Servicio Balear de Salud. Tal y como desveló ABC, en siete informes internos de este departamento, el director general (del PSOE) reconocía que pedir conocimientos de catalán «dificultaba» aún más la contratación de médicos y enfermeras.
La implantación del bilingüismo en el Parlamento balear posibilitará a partir de ahora el uso normal de las dos lenguas oficiales. Un empeño personal del actual presidente de la cámara, quien recordó a los letrados de la misma que la Ley de Normalización Lingüística de 1986 establece en su artículo 6.2 que «el catalán y el castellano son lenguas oficiales de la comunidad autónoma de las islas Baleares» y por tanto «han de ser usadas preceptivamente por la Administración». Indicó que «las leyes aprobadas en el Parlamento, los decretos legislativos, las disposiciones normativas y las resoluciones oficiales han de publicarse en ambas lenguas en el Boletín Oficial de las islas Baleares».
A partir de ahora, por tanto, los documentos oficiales del Parlamento balear podrán redactarse en catalán y en castellano. Las comunicaciones con los grupos parlamentarios y diputados se harán en cualquiera de las dos lenguas oficiales que elijan, así como las comunicaciones verbales y los documentos que tengan «efectos externos».
El reglamento de la cámara también deberá estar transcrito en ambas lenguas, además del Boletín Oficial del Parlamento de las islas Baleares. En definitiva, este cambio legislativo implica que todos los ciudadanos tendrán derecho a obtener respuesta en cualquiera de las dos lenguas oficiales. La web de la institución tendrá dos versiones, una en catalán y otra en castellano. Las publicaciones de sus redes sociales «deberán combinar» la utilización de ambas lenguas de «forma equilibrada».
«Todas las víctimas»
El acuerdo entre los dos partidos conservadores también sirvió ayer en otra comunidad autónoma para revertir polémicas medidas de anteriores Gobiernos presididos por el PSOE, como en Baleares. Las Cortes de Aragón aprobaron la proposición de ley del PP y Vox de derogación de la Ley de Memoria Democrática para «reconocer a todas las víctimas sin distinción». Los grupos proponentes y el Partido Aragonés (PAR) votaron a favor, mientras que PSOE, Aragón-Teruel Existe, Chunta Aragonesista (CHA), Podemos e IU votaron en contra, informa Ep.
La diputada popular Ana Marín hizo un reconocimiento «a todas las víctimas sin excepción» y se preguntó «si de verdad» los aragoneses son «incapaces de superar lo que pasó hace cien años». «No digo olvidarlo, sino superarlo», añadió, echando en cara a los partidos de izquierda que sus discursos «son más propios de 1940 que de 2024». Andoni Corrales (Podemos), sin embargo, acusó a la popular de «adelantar por la derecha» a Vox y le recordó que en 2018, cuando la formación de Santiago Abascal aún no tenía representación en Aragón, los populares votaron la Ley de Memoria Democrática. Daniel Alastuey, del PSOE, acusó a la derecha de «revanchismo y venganza», mientras Santiago Morón (Vox) celebró que con esta decisión se ponga fin a «un relato oficial». La derogación es fruto del pacto PP-Vox.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete