El juez envía a Aldama en prisión por la trama de los hidrocarburos

El comisionista del caso Koldo ha pasado a disposición judicial esta mañana tras ser detenido por un presunto fraude de 182 millones de euros

El comandante de la Guardia Civil investigado en el caso Koldo recibió 88.000 euros de Aldama

Víctor de Aldama en la Audiencia Nacional tras comparecer ante el juez por el caso Koldo el pasado febrero ABC

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha ordenado el ingreso en prisión provisional del empresario Víctor de Aldama, comisionista del caso Koldo, detenido el pasado lunes por agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil en el marco de ... un operativo contra un fraude de 182 millones de euros en hidrocarburos. Sigue así el criterio de la Fiscalía Anticorrupción, que había solicitado la medida al entender que existía riesgo de fuga dada la gravedad de los delitos que se le imputan -organización criminal, contra la Hacienda Pública y blanqueo de capitales- y las elevadas penas aparejadas.

En el mismo operativo policial se arrestó asimismo a otros 13 implicados, entre ellos, el socio de Aldama vinculado a la empresa de combustibles Villafuel, Claudio Rivas, propietario también del chalé que disfrutó el exministro José Luis Ábalos en Cádiz.

En su caso, Pedraz también ha decidido, a petición del fiscal Luis Pastor, acordar su ingreso en prisión provisional. La hermana de Rivas, Maria Luisa, igualmente implicada, ha quedado en libertad con medidas cautelares. Se le ha retirado el pasaporte, tiene prohibido salir de territorio español y deberá comparecer en el juzgado quincenalmente.

Según la investigación, dirigida por el titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, en coordinación con el fiscal Anticorrupción Luis Pastor, la supuesta organización criminal contaba con una serie de entramados societarios instrumentales, utilizados tanto para el fraude contra la Hacienda Pública como para el blanqueo de los fondos ilícitamente obtenidos. Se calcula que en tan solo dos años habrían defraudado 182 millones de euros.

En su auto el instructor señala como responsables de la organización criminal, como codirectores, a Aldama y Rivas, mientras que como subdirectora a la hermana de este último, María Luisa Rivas. Apunta también a otros cooperadores y una serie de testaferros situados en los órganos de administración de las sociedades suministradoras.

Pedraz explica que la "organización criminal diseñó, implementó y operó una estructura empresarial paralela que utilizó para perfeccionar el blanqueo de los capitales generados. Así, a las cuentas bancarias tituladas por éstas, transfirieron fondos de procedencia delictiva, principalmente, desde las cuentas de las suministradoras. Dado que el dinero viene de las suministradoras, mercantiles que se emplean para bajar el precio del hidrocarburo con el IVA que no van a abonar, todo el dinero que transfiere procede de la cuota presuntamente defraudada".

73 millones en el extranjero

El magistrado indica que otro de los fines estaba orientado al blanqueo de capitales y consistía en el retorno de fondos con bienes muebles, inmuebles, vinos de alta gama, joyas u otros bienes de consumo que según el juez fueron disfrutados por Aldama. Los investigadores han detectado asimismo transferencias al exterior por importe de 73.902.852,60 euros a Portugal, Colombia y China.

Según la nota difundida por el Ministerio Público tras las detenciones, los beneficios millonarios obtenidos en poco tiempo, permitía a estas compañías posicionarse en las esferas de poder y conseguir «una alta capacidad de corrupción sobre funcionarios de la Administración«. Las pesquisas sitúan a Aldama y a Rivas como los principales responsables de la presunta organización criminal.

Durante la operación policial la UCO efectuó once entradas y registros en domicilios y sedes sociales de empresas, en varias provincias españolas, principalmente en Madrid, Salamanca y Cáceres. El análisis de los dispositivos, según las fuentes consultadas por este diario, puede ser determinante. Porque su contenido podría demostrar la capacidad de influencia que Aldama tenía más allá del Ministerio de Transportes cuando Ábalos estaba al frente.

Cabe recordar que Aldama ya figuraba como imputado por delitos de organización criminal, blanqueo de capitales, cohecho, delitos contra la Hacienda Pública y tráfico de influencias en el marco del caso Koldo, instruido por el juez Ismael Moreno. De los 54 millones de euros en adjudicaciones públicas para la compra de mascarillas, Aldama habría obtenido unos beneficios de hasta 5,5 millones, según las pesquisas.

Además el empresario estaba registrado en la base de datos de la unidad de información de la Guardia Civil (Unidad Central Especial o UCE) como «colaborador», según apuntan los agentes de la UCO en un reciente informe aportado al Juzgado Central de Instrucción número 2 de la Audiencia Nacional.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios