Las universidades públicas de Andalucía generan 500 euros por cada cien que reciben
Los centros de educación superiores de la comunidad generan el 3 por ciento de la riqueza de Andalucía, la cifra más alta de España
La matrícula de la Universidad en Andalucía seguirá siendo gratis para quien apruebe
![Estudiantes en un aula de la universidad](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/06/19/selectivida-sevilla-septiembre-RHgUbEmnZKyySWyS8m4BpOL-1200x840@abc.jpg)
Por cada cien euros que el Gobierno andaluz invierte en sus universidades públicas, estos centros generan unos 500 para la economía de la comunidad. Son, según datos de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, «entre 468 y 506» los euros que las ... universidades públicas facturan. Además, dejan entre 99 y 114 en rentas fiscales. La inversión, a tenor de los datos, parece rentable.
La universidad pública andaluza se organiza en diez centros -uno por provincia más la Internacional de Andalucía, con presencia en varias zonas y la Pablo de Olavide, en Sevilla- que sirve no solo como motor de la investigación y la docencia superior en la comunidad. Es, además, fuerza tractora de la economía de la región. Prueba de ello es el dinero que, con cien euros de inversión, moviliza.
Esto se ve, sobre todo, en las universidades de Sevilla, Granada y Málaga. Así lo recoge el 'Estudio de impacto económico del Sistema de Universidad Públicas Españolas (SUPE)' sobre cifras del año 2021, el último para el que están cerradas las estadísticas. En dicho documento se explica que los centros públicos de educación superior andaluzas generaron en dicho ejercicio 7.426 millones de euros. Se trata del 18,1 por ciento del total nacional, que se eleva hasta los 41.056 millones.
Además, indica el estudio sobre el impacto económico de las universidades, los centros andaluces aportan al país unas rentas salariales de 2.658 millones de euros y unas rentas fiscales de 1.620. Esto está íntimamente relacionado con otra variable que ayuda a medir el peso de las universidades andaluzas: el número de empleos que generan.
En este apartado, señala el estudio, no solo se habla de los investigadores y docentes que ejercen en los distintos centros. Tampoco al personal administrativo y de apoyo. Se habla de todos las nóminas que se generan gracias a al existencia e inversión en las universidades. Solo en Andalucía son, señalan desde la consejería que dirige José Carlos Gómez Villamandos, 82.201. Se trata del 3 por ciento de población ocupada de la comunidad.
En esos más de 82.000 trabajadores hay, como se ha señalado, investigadores, docentes, administración... Pero también personal de hostelería, proveedores de bienes y servicios para la comunidad universitaria. En la media nacional, el 33 por ciento del empleo que generan las universidades son directamente en los centros superiores.
Pero siete de cada diez se corresponden con otras categorías. Desde el bar que sirve desayunos a los estudiantes y profesores hasta la empresa de mantenimiento que arregla las instalaciones. Desde las compañías que proveen equipos informáticos a las universidades hasta quienes dispensan servicios de comunicación.
El PIB andaluz
Los once centros universitarios de la Andalucía son las que más aportan a la riqueza de su comunidad. Así, indican los autores del estudio, cerca del tres por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) andaluz procede de forma directa de la actividad de las universidades públicas. Es, en concreto, el 2,96 por ciento del total. Por poner en contexto, la agricultura supone algo más del siete por ciento.
Explican desde la Consejería de Universidades que «de acuerdo con dicho análisis, Andalucía lidera la clasificación por delante de Cataluña (2,72 por ciento), Canarias (2,53 por ciento), Comunidad Valenciana (2,26 por ciento) y la Comunidad de Madrid (2,20 por ciento) y se distancia de la media nacional en casi ocho décimas, teniendo en cuenta que la universidad pública española presenta una aportación al PIB nacional del 2,19 por ciento».
De este primer dato se extrae, indican desde el departamento de Villamandos, «la relevancia que adquiere el sistema público universitario andaluz como polo de crecimiento económico de la región, al margen de la función esencial que cumplen en otros campos, como la docencia, por la cual se logra la formación de sus egresados y se fomenta la graduación de talentos; la investigación, que se encarga de generar conocimientos, o la innovación y la transferencia, que permiten catalizar la I+D».
Cuando se entra en el análisis provincial se puede ver cómo Sevilla, con un 5 por ciento sobre el total nacional, Granada, con un 4 por ciento, y Málaga, con un 3 por ciento, son las provincias más destacadas dentro de Andalucía al presentar los mayores impactos económicos.
Sevilla, a la cabeza
En el caso de Sevilla, los datos absolutos se cuantifican en 2.145 millones de facturación (5,2 por ciento) y 766 millones de rentas salariales (4,9 por ciento del total de España). En Granada se registran 1.486 millones de facturación (3,6 por ciento) y 578 millones de rentas salariales (3,7 por ciento), mientras que Málaga arroja 1.267 millones de facturación (3,1 por ciento) y 416 millones de rentas salariales (2,6 por ciento).
A continuación, indican el estudio que ha analizado la Consejería de Universidades, se sitúan Cádiz (663 millones de facturación y 235 millones de rentas salariales); Córdoba (628 millones de facturación y 220 millones de rentas salariales); Almería (463 millones de facturación y 155 millones de rentas salariales); Jaén (436 millones de facturación y 158 millones de rentas salariales); y cierra la lista Huelva (338 millones de facturación, y 123 millones de rentas salariales).
Por otro lado, Granada es la provincia con el impacto relativo más elevado de España, siendo su actividad universitaria de aproximadamente el 8 por ciento del PIB y de la población ocupada provinciales. Es decir, ocho de cada cien euros que se generan en Granada tienen como origen su universidad. También destaca Sevilla, con alrededor del 3,5 por ciento.
Cultura y medio ambiente
Explican los autores del informe que el impacto que tienen las universidades públicas en los ecosistemas en los que se insertan no solo educativos y económicos. Hay más. Es el caso de los «impactos intangibles como la actividad cultural, el medio ambiente, la salud, la gobernanza, la cohesión social, la alfabetización científica o la atracción de empresas e innovaciones». El sistema universitario, defienden los investigadores, mueven dinero y empleo. Pero ayudan, además, a que quienes lo tienen cerca se beneficien aunque nunca lleguen a pisar un aula.
Pero quienes más notan el impacto de la universidad son sus estudiantes. No solo porque se benefician del impacto del que se hablaba sino porque, además, se forman. Andalucía, junto con Cataluña y Madrid concentran más de la mitad de todos los universitarios de España: son el 56 por ciento, con una horquilla que oscila entre los 162.000 y los 208.000. Sevilla, dentro de la comunidad, es el epicentro de la vida universitaria. Tiene el seis por ciento del total de matriculados en el país.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete