Autopista eléctrica baza
Una red contra el último desierto energético de Andalucía
andalucía
Esta infraestructura conllevará una inversión global de 300 millones de euros y permitirá que se desarrollen parques solares con una potencia superior a los 2.000 megavatios (MW)
![Esta red recorrerá en total más de 200 kilómetros](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/11/09/torres-electricas-ROrzCtecxIOAfCLHiFSGTDL-1200x840@abc.jpg)
En el mundo de la energía también existen 'las dos Españas'. El norte está atravesado por una tupida red de líneas mientras que en el sur los espacios son más amplios. Hay una zona donde la situación ha sido especialmente lacerante. En el Este de ... Andalucía, entre las provincias de Granada y Almería, hay un amplio territorio en el que ha existido un verdadero desierto energético. Se trata de la línea que une comarcas como Los Vélez, Valle de Almanzora, Baza y Huéscar, que durante años han denunciado esta situación.
El sistema de distribución energético es para cualquier economía el equivalente al sistema cardiovascular. Ningún órgano puede funcionar si no recibe el adecuado bombeo de sangre y, con ello, de oxígeno; y ningún tipo de industria puede prosperar allá donde no está garantizado el suministro estable de kilowatios.
Líneas de transporte de alta tensión
La planificación de Red Eléctrica de España (REE) entre 2021 y 2026 contemplaba la gran autopista eléctrica que refuerce la red de transporte en este territorio de la zona oriental de la comunidad. REE es el compañía que opera el sistema eléctrico nacional y la que desarrolla la infraestructura para que la electricidad penetre en el territorio, como son las líneas de transporte de alta tensión y las estaciones transformadoras (o subestaciones), que son las que a su vez permiten que desde esos nudos se pueda desarrollar la red que debe llevar la energía a los puntos de consumo y a la que se conectan también los nuevos parques solares (en una zona en la que hay un enorme potencial).
El primer tramo de esta gran autovía entre Granada y Almería —que recorre en total más de 200 kilómetros— ya se ha culminado. Se trata de un trazado de 122 kilómetros que ha requerido una inversión cercana a los 90 millones de euros, de los que sesenta se han destinado al tendido eléctrico y el resto ha servido para la adecuación de la subestación de Caparacena y la construcción de una nueva subestación en Baza. Ahora es esencial seguir avanzando para concluir toda la infraestructura hasta La Ribina. La inversión global ronda los 300 millones de euros.
El proyecto ha sido una reivindicación unánime de las diputaciones de ambas provincias, así como de la Confederación de Empresarios (CEA) y la Junta de Andalucía (tanto con el PSOE como con el PP). Su desarrollo, sin embargo, está siendo muy complejo debido la oposición ecologista que está surgiendo en los términos municipales por los que discurre su trazado.
Han surgido así plataformas formadas por vecinos de municipios almerienses como Chirivel, Taberno, Albox, Oria y Vélez-Rubio, que rechazan que la línea atraviese el término de sus distintas localidades.
La gran autopista energética que une el norte de Granada con Almería tiene también el objetivo de ampliar la capacidad de producir energía solar en estos territorios. El potencial de Andalucía para abastecer masivamente de energía solar al resto de la UE depende de la propia mejora de los sistemas de distribución en las provincias andaluzas, especialmente en las orientales.
Con esta meta, el tramo Caparacena-Baza puede dar salida a parques solares que suman más de 1.000 megavatios de potencia (una capacidad capaz de garantizar el suministro a más de 180.000 hogares) y el eje entre Baza y La Ribina incorporaría otros 1.000 megavatios adicionales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete