salud
Una de cada tres consultas en el médico de familia se atiende ya por teléfono en Andalucía
Las citas sin pisar al centro de salud se agotan antes que las presenciales y superaron los 41 millones en 2022
La Consejería de Salud prepara un plan para impulsar las consultas telefónicas y videollamadas el próximo año
La Junta de Andalucía implantará la teleconsulta en la Atención Primaria
![Pacientes en la sala de espera de un centro de salud de Córdoba](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/17/centro-Rd63frkU0QNP8bmZhxzHnCM-1200x840@abc.jpg)
Ser atendido por el médico de familia sin pisar el centro de salud es la nueva normalidad. Una de cada tres citas con estos especialistas en la Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud (SAS) se realiza por teléfono. Tienen tanta demanda que se ... agotan incluso antes que las presenciales en la web y aplicaciones de la sanidad pública. Durante 2022, los doctores de cabecera pasaron 41.229.929 consultas mediante una llamada telefónica, el 32,9 por ciento del total. Son casi 113.000 citas al día de media. Los pediatras realizaron 6.042.941, que representan el 29,9 por ciento de las registradas con esta especialidad, según los datos facilitados por el SAS.
Las citas telemáticas llegaron a marchas forzadas con la pandemia del coronavirus, que obligó a reducir a lo indispensable las idas y venidas a los ambulatorios y hospitales para evitar los contagios. Después del Covid, el móvil se han convertido en un complemento imprescindible a la atención presencial para los pacientes de la sanidad pública.
La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, que dirige la enfermera Catalina García, quiere desarrollar el inmenso potencial de las consultas virtuales para reducir las esperas en los centros de salud.
Un proyecto piloto en los centros de salud
El plan de impulso de servicios no presenciales en Atención Primaria se probará de manera piloto a principios de 2024, con la idea de implantarlo a lo largo del próximo año. Por un lado, ofrece a los pacientes la opción de ser atendidos de manera telefónica por un médico de familia o una enfermera de referencia que no sea el que tiene asignado, cuando éstos tienen la agenda completa. De este modo, pueden ser asistidos incluso el mismo día que solicitan la cita con un especialista del SAS de su propia localidad o incluso de otra provincia. Por otro, el plan pretende ampliar la consulta médica por videollamada, que ya funciona en algunas especialidades como la de Dermatología para el diagnóstico de determinadas enfermedades de la piel.
«Hay muchos andaluces que quieren ser atendidos por su médico de familia, pero también hay otros muchos que les da igual mientras se les atienda. En el Servicio Andaluz de Salud contamos con la Historia Clínica Digital, que puede ser consultada por cualquier profesional en cualquier punto de Andalucía. Es nuestra obligación facilitar y dar mayor accesibilidad a la Atención Primaria», defendió la responsable autonómica de Salud.
Al margen de la discusión que genera el uso de la telemedicina entre los propios profesionales, la realidad es que la consulta médica por teléfono tiene cada vez mejor acogida entre los pacientes de menos de 55 años, que están más familiarizados con las nuevas tecnologías. Esta modalidad de cita evita desplazamientos innecesarios para actualizar la medicación y otros procedimientos burocráticos como la gestión de las bajas.
Útil según para qué tramite
Una regla básica es que la consulta telefónica y la videoconsulta no valen para todo. «Es muy útil para determinados trámites como renovar una receta, pero resulta poco útil o incluso arriesgada para otro tipo de cuestiones», comenta a ABC un médico de Atención Primaria que prefiere no identificarse. Para este profesional, sería conveniente que la web de ClicSalud+ o la aplicación de Salud Responde establecieran un «filtro» para elegir el tipo de consulta más adecuado al servicio que se demanda, que ahora no existe. «Eso facilitaría mucho las cosas», asegura este facultativo, que defiende que el factor humano, el contacto médico-paciente, no debe perderse entre tanta tecnología.
La telemedicina tropieza con las objeciones de determinados sindicatos sanitarios. El Satse, mayoritario entre los profesionales de Enfermería del SAS, considera que «la consulta online solo puede plantearse para complementar a la presencial, en ningún caso sustituirla».
En esa idea abunda CSIF. «Habría cuestiones que sí se pueden resolver y que actualmente se están resolviendo a través de consultas telefónicas, como trámites burocráticos, prolongación de tratamientos o resultados de pruebas». Pero, añade este sindicato, «no es la solución a la situación de la Atención Primaria» ni al cuello de botella de este servicio.
Relación médico-paciente
Comisiones Obreras y UGT muestran una oposición más firme a las consultas telefónicas. «Rompen la relación medico-paciente», afirman desde la primera organización.
Otro de sus grandes detractores es el PSOE andaluz, que ha rebautizado el plan del SAS como la «teleconsulta al estilo Ayuso», en referencia a la presidenta de la comunidad de Madrid, quien ha lanzado un plan de salud digital que fomenta la videoconsulta en Atención Primaria y Hospitalaria. La responsable de Salud del PSOE en el Parlamento andaluz, María Ángeles Prieto, rechaza que «te atienda cualquier médico, un médico que no es el tuyo, que no conoce tu historia ni el proceso». Soslaya que las historias clínicas están volcadas en el sistema informático que utilizan los médicos del SAS, que las pueden consultar a golpe de clic.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete