Los tesoros más valiosos están bajo el mar de Andalucía
La Fundación Oceana insta a crear 50 refugios marinos en España de los que tres están en la franja litoral andaluza
La Junta de Andalucía, en esta línea, invertirá 5,9 millones para preservar estos valiosos fondos
Bucea en Andalucía y descubre los fondos marinos más espectaculares del Mediterráneo y el Atlántico
![Una de las imágenes de los fondos marinos de Andalucía](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/14/EUO%c2%a9OCEANAEnriqueTalledo80715-RTdkC8G6Z7zhmf8a880ZwRL-1200x840@abc.jpg)
Objetivo: avanzar hacia la protección estricta de, al menos, un 10% de las aguas españolas para el año 2030 frente al 0,00025% actual. Es lo que propone la Fundación Oceana como contribución a la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea, para lo ... que insta a España a la creación de 50 refugios marinos de los que tres están frente a las costas de Andalucía: El Bajo Algarrobo, Djibuti y El Idrissi y Los Volcanes de Cádiz.
Según sostiene, actualmente, las aguas españolas carecen de protección estricta y si su propuesta se implementa, España se acercaría al 5% para 2025, un paso intermedio al objetivo final para 2030.
Para argumentar esta petición, Oceana ha realizado un análisis basado en expediciones y en información científica y ha aportado recomendaciones para impulsar el proceso, ya que alerta de que el porcentaje actual de protección estricta en aguas españolas es irrisorio.
Por ello, llama a España a designar «de forma urgente» estas áreas marinas de protección estricta para evitar o mitigar el impacto de actividades extractivas como la pesca o la minería. Se trata de crear espacios exclusivos para la biodiversidad que faciliten su conservación y recuperación. Argumenta que la protección estricta de estos lugares es esencial para recuperar la salud del mar y aumentar la resiliencia al cambio climático. También reclama que se garantice la prohibición total de todas las actividades «dañinas» para el océano en dichas áreas.
«Es necesario evitar cualquier daño sobre los ecosistemas que las conforman porque bien gestionadas permitirán recuperar la salud del océano», explica. Eso sí, aclara que en estas zonas de protección estricta se pueden permitir usos como el científico o recreativo «de forma limitada» o actividades tradicionales de subsistencia «siempre de muy bajo impacto».
Silvia García es bióloga marina de Oceana en Europa. Según explica a ABC, El Bajo Algarrobo y Djibuti y El Idrissin no tienen ninguna protección en la actualidad. «El Bajo de Algarrobo tiene montañas submarinas en el Mar de Alborán. Puede ser un punto caliente de biodiversidad. Hay muchos estudios sobre la importancia del ecosistema en esta área. Lo mismo ocurre en Dibujti y El Idrissi».
La preocupación por los fondos marinos no es exclusiva de las organizaciones conservacionistas como Oceana. En la Junta de Andalucía, el medio marino también preocupa. Muestra de ello son las medidas hace unas semanas por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul para la preservación de la biodiversidad marina mediante la gestión y conservación sostenible de los recursos marinos, que van a contar con una inversión de más de 5,9 millones de euros financiados por con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
![Otra imagen de los fondos marinos de la franja litoral andaluza](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/14/EUO%c2%a9OCEANAEnriqueTalledo80535-U02515718035UnY-624x350@abc.jpg)
Según explica la Consejería, la franja litoral andaluza concentra más de un tercio de la población de la región y en ella se localizan las áreas más dinámicas desde el punto de vista económico y demográfico, con siete espacios naturales protegidos y alrededor de 300 kilómetros (el 35%) integrada en algún tipo de protección.
El Consejo de Gobierno aprobó además la formulación de la Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible para impulsar los sectores de actividad económica vinculados con los mares y la costa de Andalucía como motores de la dinamización socioeconómica andaluza dentro de una economía innovadora, respetuosa con los ecosistemas naturales y sostenible medioambientalmente.
Praderas de posidonia
Dado que uno de los objetivos de esta estrategia es impulsar la protección y conservación de la biodiversidad marina y la mejora de sus hábitats, el Gobierno andaluz va a impulsar la ejecución de seis actuaciones que persiguen la mejora del conocimiento sobre el medio marino; de la capacitación y de los equipamientos disponibles de los distintos actores que participan en tareas de seguimiento y vigilancia y actuaciones de restauración de los hábitats marinos más sensibles, como las praderas de posidonia oceánica.
Las primeras medidas son la identificación y delimitación de los diferentes hábitats marinos y la elaboración de su ecocartografía. Permitirán conocer mejor su estado de conservación y las causas de sus cambios, lo que posibilitará el diseño de nuevas medidas, incluyendo las de adaptación y mitigación para minimizar los riesgos e impactos del cambio climático sobre la biodiversidad marina y para asegurar la persistencia de las especies.
Para ello se seguirán metodologías especializadas como una con ecosonda multihaz, sonar de barrido lateral u ortofotografías con equipos muy especializados para el procesamiento de la información. Estas actuaciones están cuantificadas en una inversión aproximada de 3,8 millones.
La tercera actuación es la mejora de la capacitación del personal para el desempeño de la vigilancia en el medio marino y litoral, y la cuarta, apoyar la labor de dicho personal con nuevos equipos para poner a punto un protocolo de vigilancia y seguimiento de actividades que incremente la calidad de las actuaciones realizadas actualmente y amplíe las áreas de vigilancia. La inversión es de 1,3 millones de euros.
Por último, las acciones quinta y sexta están ligadas con la restauración de las praderas de posidonia oceánica, que están controladas desde 2004 a través del Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz e incluidas en el Listado de especies silvestres en régimen de protección y en el Plan de recuperación y conservación de invertebrados amenazados y fanerógamas del medio marino.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete