Sumar ofrece un pacto al PSOE para crear en el Presupuesto un fondo que compense el déficit de financiación de Andalucía
La propuesta de negociación presentada por Yolanda Díaz plantea que la Airef (órgano independiente) realice un cálculo
El plan implicaría que en un plazo máximo de un año se firme un convenio entre el Gobierno y Andalucía para aportar una compensación
![La vicepresidenta del Gobierno Yolanda Díaz](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/09/16/yolandadiaz2-RCHwCaPdGHBzGFcJ2yKwfjO-1200x840@diario_abc.jpg)
Sumar, socio de gobierno del PSOE, ha movido ficha en relación con la infrafinanciación andaluza. En el documento de negociación presupuestaria, que ha hecho público la vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz, se recoge el compromiso de ambos partidos de encargar un informe a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) para que realice un cálculo del déficit de financiación de Andalucía, Valencia y otras comunidades autónomas. Con esta base, el Gobierno deberá realizar una compensación económica a través de un convenio bilateral. Se trata así de un mecanismo de compensación, similar al fondo de nivelación que reclama la Junta de Andalucía, y que sería provisional hasta que se pacte un nuevo sistema de financiación autonómica.
«Necesitamos un nuevo modelo de financiación autonómica que garantice los recursos necesarios para que la ciudadanía disfrute de servicios públicos de calidad. Mientras esta reforma no se produzca, los Presupuestos Generales del Estado garantizarán a las comunidades infrafinanciadas como el País Valenciano o Andalucía o a aquellas con más dispersión poblacional como Aragón la prestación de los servicios al mismo nivel que el resto del Estado», recoge la propuesta de acuerdo de Sumar.
En este sentido, la coalición de la que forma parte la vicepresidenta Yolanda Díaz establece como primer paso el encargo a la Airef de un informe sobre los déficit de financiación que han soportado las comunidades autónomas que se calculará con base en la diferencia «entre los ingresos reales por habitante ajustado y los ingresos medios del conjunto de las comunidades de régimen común». Ya existe un informe que estima este déficit, elaborado por Fedea, aunque Sumar plantea una revisión por parte de la Airef. El de Fedea fijaba cuatro comunidades infrafinanciadas (Andalucía, Valencia, Murcia y Castilla La Mancha) y en el caso de Andalucía lo cuantificaba en torno a 1.500 millones de euros.
Una vez con este informe, Sumar plantea que en un plazo de seis meses se activen los mecanismos de compensación previstos en la ley y se firme un acuerdo bilateral con un convenio para la asignación de la cuantía estimada a la comunidad autónoma.
La propuesta de acuerdo, con este fondo de nivelación, supone la primera vez que Sumar da protagonismo a Andalucía en el debate de financiación autonómica. De hecho, en el acuerdo para la formación de gobierno, sólo se mencionó el caso de la Comunidad Valenciana (a raíz del peso de Compromís). En esta ocasión sí se sitúa Andalucía en primer lugar y se plantea un modelo de nivelación provisional similar al que reclama el Gobierno autonómico.
El documento también hace referencia a posibles quitas de deuda para comunidades que a raíz de la falta de financiación tuvieron un mayor endeudamiento con el Estado que se arrastra desde hace años. Ese es el caso de Cataluña (y así se recoge en el pacto entre el PSOE y ERC) pero también de la Comunidad Valenciana. Andalucía también mantiene una deuda cuantitativamente elevada (no en función del PIB) cuya quita aliviará la capacidad de gasto andaluza al liberar una cuantía de intereses que se estima que alcanzará los 1.300 millones de euros en 2027.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete