Suicidio en los colegios de Andalucía: los centros podrán limitar a los alumnos el acceso a objetos cortantes
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional aprueba un protocolo contra autolesiones y prevención de autolisis en los centros educativos de la comunidad
Una de cada cinco autopsias confirma muerte por suicidio en Andalucía
![El suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y los 29 años](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/11/07/suicidio-alumnos-andalucia-RBHzcxGZ8SQONbS7XfVAL7N-1200x840@abc.jpg)
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha aprobado y distribuido en los colegios de Andalucía un protocolo para prevenir los suicidios y autolesiones de los alumnos. Entre las medidas que contempla está el que la dirección de los centros limiten el acceso ... a las plantas altas de los jóvenes en riesgo de atentar contra su vida o que no puedan usar objetos cortantes o punzantes que haya en el aula.
El suicidio, recuerda el documento, que ha laborado Educación en colaboración con Salud e Inclusión, es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de entre 15 y 29 años. El riesgo es especialmente alto en personas que pertenecen al colectivo LGTBi+, «refugiados o inmigrantes», señala el documento. En España, de hecho, once personas se quitan la vida cada día. Son casi 4.000 muertes al año. La Junta quiere parar esa sangría, sobre todo en los colegios.
El protocolo también aborda las autolesiones. Son cortes, golpes o agresiones que una persona se hace a sí mismo. En el caso de los escolares andaluces, la guía de la Junta alerta de que estas conductas pueden ser desde «llamadas de atención» hasta un mecanismo para afrontar «estrés, agobio o ansiedad». Aunque «en general no pueden considerarse intentos de suicidio, está suficientemente contrastado que pueden aumentar el riesgo de suicidio».
¿A qué se refiere Educación con las autolesiones? A casos de «hacerse cortes en alguna parte del cuerpo; quemarse la piel; golpearse contra algún objeto; arrancarse el pelo; grabarse palabras y símbolos en la piel; perforarse la piel con objetos punzantes».
El primer paso, tanto para evitar el suicidio como las autolesiones, es detectar el problema. Los centros, marca el protocolo de la Junta de Andalucía, deben escuchar a «cualquier miembro de la comunidad educativa» que tenga noticia de algún caso de riesgo. Ante ese aviso se debe activar el protocolo, que prevé la convocatoria del 'Equipo de acompañamiento', órgano donde están representados la dirección del centro, el orientador, el tutor del alumno en riesgo de suicidio, la enfermera de referencia y un profesor «de referencia emocional positiva».
Objetos cortantes o punzantes
Este equipo puede adoptar diversas medidas. Entre otras, las ya anunciadas. Puede cambiar el aula del alumno en cuestión para que no suba a pisos altos que pueden ser un riesgo así como limitar su acceso a objetos cortantes o punzantes. También se le puede alejar de escaleras o ventanas. El protocolo de la Junta también pone sobre la mesa hacer un seguimiento del alumno en riesgo así como mantener una vigilancia en los cambios de clase o en el recreo.
Una vez puesto en marcha el protocolo, el centro tendrá que llevar a cabo una serie de entrevistas. Primero, con la familia del niño. Ante este encuentro, el documento advierte de que puede ser una conversación difícil puesto que «el impacto de este tipo de situaciones puede tener en la familia» puede acarrear «situaciones iniciales de bloqueo».
Contra esto, la guía sugiere «mostrar compromiso y sensibilidad» con la situación así como las medidas puestas en marcha. En todo caso, el encuentro, señala el protocolo, debe ser presencial.
También se plantea que el centro se entreviste con el alumnos del que se tiene sospecha de una conducta suicida. En este caso, indica el documento, no es necesario que estén presentes los padres. También se puede hablar con los compañeros por si ellos pueden arrojar luz sobre la situación.
Durante esa charla «hay que permitir que el alumno se exprese con espontaneidad» y evitar «la ironía o la desaprobación» En todo caso, hay que «respetar los silencios» mientras el niño comunica qué le pasa y que le ha llevado a pensar en quitarse la vida.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete