Los pueblos de Andalucía quieren autonomía: hay 27 nuevos desde 1982
La segregación es la tónica en la comunidad autónoma donde nunca se han unido dos municipios
El primero fue El Ejido en 1982 y el último ha sido El Palmar de Troya en 2018. Hay un proceso abierto ahora
![Andalucía tiene 27 nuevos municipios que han nacido por segregación](https://s3.abcstatics.com/abc/sevilla/media/andalucia/2022/03/27/s/pueblos-independientes-sevilla-klME-U35726852602qpm-1248x698@abc.jpg)
La fusión de dos municipios de Badajoz a los que apenas separaba una calle ha sido noticia nacional. Los alcaldes de Don Benito y Villanueva de la Serena plantearon a sus vecinos un referéndum para unir sus fuerzas y convertirse en la tercera ... ciudad de Extremadura por volumen de población. Con 64.000 habitantes están por detrás de Badajoz y Cáceres y superan a la capital de la comunidad autónoma (Mérida) después de que los vecinos dieran su aprobación no sin cierta polémica. El objetivo es claro: tener acceso a mayores subvenciones, poder competir por los fondos europeos y, por lo tanto ofrecer mejores servicios públicos. Es un proceso largo y burocrático que no terminará hasta 2031 pero que ya se ha iniciado sin retorno.
Sin embargo, este planteamiento es completamente insólito en el municipalismo andaluz donde nunca en la historia de la Democracia se han fusionado dos ayuntamientos. Todo lo contrario, desde 1982 se han segregado términos municipales y hay 27 nuevos pueblos en la comunidad autónoma hasta un total de 785 en la actualidad.
Esta es también la tónica en España donde sólo se han fusionado cuatro municipios gallegos a principios de los 2000 pero la mayoría de las modificaciones en las lindes municipales han sido para crear nuevos pueblos.
La Junta de Andalucía, administración competente, no tiene ahora ningún otro expediente de segregación abierto aunque todavía está pendiente de resolución el de la localidad onubense de Tharsis. Esta Entidad Local Autónoma pidió la segregación del municipio matriz de Alosno y fue aprobada por el Consejo de Gobierno en 2018. Había acuerdo entre el municipio matriz, Alosno , y la entidad que quería segregarse pero una asociación de vecinos de la localidad, denominada «Asociación por Alosno» presentó un recurso ante el TSJA pidiendo la nulidad del proceso. El Alto Tribunal le dio la razón y el contencioso ha llegado hasta el Supremo ya que Tharsis ha recurrido y se está a la espera de que finalice el procedimiento, lo que supondrá más de un año. El caso de estos municipios onubenses es paradigmático ya que la segregación generó diversas manifestaciones de los vecinos a favor y en contra y generó un clima de tensión en la localidad y la ELA de Tharsis.
Un caso de éxito
El primer municipio que se creó por segregación fue El Ejido en Almería que se separó de Dalías en el año 1982 . La jugada salió bien porque ahora El Ejido es la tercera ciudad en importancia en la provincia de Almería y cuenta, según el censo oficial del INE, con 84.005 habitantes. Dalías, sin embargo, se ha quedado en 4.031 vecinos.
La provincia donde más municipios nuevos se han creado ha sido Granada que es también la que tiene mayor número de pueblos de toda la comunidad autónoma. Entre los años 1993 y 2018 se crearon ocho nuevos municipios con una curiosidad: dos de ellos se desgajaron de la localidad de Arenas del Rey, Játar y Fornes. Aquí las circunstancias han sido diferentes porque el pueblo matriz, Arenas del Rey, tiene un censo de 1.178 habitantes, mientras que Játar registra 599 vecinos y Fornes 555 habitantes.
En el otro extremo está Huelva que sólo tiene un municipio nuevo, La Zarza-Perrunal cuya matriz fue Alosno, el mismo municipio del que se quiere desgajar Tharsis. En este caso el peso poblacional es diferente ya que Alosno roza los cuatro mil habitantes (3.942 según el INE) mientras que Tharsis tiene 1.480 vecinos censados.
Un caso excepcional
La normativa para crear nuevos municipios en Andalucía establece un procedimiento garantista y complejo que lleva años de tramitación aunque todo el plazo depende de la voluntad del ayuntamiento matriz y del acuerdo de los que se quieren segregar. Y establece claramente que tiene un carácter «excepcional». Un dato llamativo. No hay que cumplir ningún requisito mínimo de población para crear un pueblo nuevo.
La ley prevé diversas formas para cambiar los términos municipales: segregación, fusión, agregación e incorporación, si bien en Andalucía sólo se ha utilizado el primer supuesto. Los territorios quieren su autonomía y la capacidad para gestionar sus recursos y tomar decisiones sobre su futuro.
Hay que tener en cuenta varias cuestiones que son relevantes. Sólo se pueden separar núcleos de población ya asentados y necesitan de la conformidad expresa, acordada por mayoría absoluta, del ayuntamiento matriz. Además, deben cumplir varios requisitos demostrando «interés público», que el territorio del nuevo municipio cuente con unas características que singularicen su propia identidad sobre la base de razones históricas, sociales, económicas, laborales, geográficas y urbanísticas; y que entre los núcleos principales de población del municipio matriz y del territorio que pretende la segregación exista una notable dificultad de acceso caracterizada por la distancia, orografía adversa, duración del trayecto en vehículo automotor, carencia de servicio público de transporte de viajeros u otras de similar naturaleza.
La Línea
Si hay un municipio con especiales circunstancias en Andalucía es La Línea de la Concepción . O eso es lo que piensa su alcalde, Juan Franco, quien ha iniciado los trámites para pedir que su pueblo obtenga la calificación de Ciudad Autónoma. En julio de 2021, el Pleno del Ayuntamiento aprobó iniciar los trámites para ser declarado Ciudad Autónoma, un estatus como el que tienen Ceuta y Melilla. Para ello, deberá realizar una consulta a sus vecinos previa autorización del Congreso y del Senado, en un proceso que está en trámite.
El alcalde linense busca así impulsar la economía de su ciudad que tiene unas características especiales ya que, con 50.000 habitantes, unos 11.000 cruzan todos los días la verja para trabajar en Gibraltar. El Brexit y la pandemia han castigado a un territorio que tiene, además, un 41% de paro y muy pocas empresas asentadas. Con la declaración como Ciudad Autónoma tendrían acceso a un régimen fiscal especial con el que podrían competir con Gibraltar a la hora de captar empresas.
Este estatus supondría una segregación de la comunidad autónoma andaluza, con la provincia de Cádiz y con la mancomunidad de municipios del Campo de Gibraltar.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete