El «Día del Pendón», celebrado ayer en Almería, dejará de ser fiesta local
La Plaza de la Constitución y la Catedral de la capital almeriense fueron ayer los principales testigos de los actos cívicos y religiosos celebrados con motivo del tradicional «Día del Pendón», fecha en la que se conmemora la toma de la Plaza por los Reyes Católicos. Un año más tuvieron lugar las habituales discrepancias entre los defensores de la tradición y los que piden la abolición de la fiesta.

La ciudad de Almería celebró ayer el «Día del Pendón», con el que conmemora la toma de la plaza por los Reyes Católicos, en 1489, con una serie de actos cívicos y religiosos que se desarrollaron en la Plaza de la Constitución y en la Catedral. Como de costumbre, la jornada estuvo marcada por las diferencias entre los defensores de la tradición y los que reclaman la integración de las distintas culturas o piden la abolición de la fiesta.
A estas discrepancias, que han sido habituales durante los últimos años, «calentadas» por los sectores pro-islámicos que se sienten «ofendidos por el ritual con que el Ayuntamiento celebra la reconquista de la ciudad por los Reyes Católicos, hay que sumar el hecho de que el «Día del Pendón» dejará de ser fiesta local en 2002. Por esta circunstancia, la conmemoración de ayer tuvo también un carácter especial.
NUMEROSAS ACTIVIDADES
Las actividades dieron comienzo con la exposición, en los balcones de la Casa Consistorial, del «Pendón» entregado a Almería al culminar su reconquista, hace 512 años. Posteriormente, a las 9:45, la comitiva encabezada por el estandarte real, transportado por el miembro más joven del Consistorio -en esta ocasión. la concejal Aránzazu Martín, del Grupo Popular-, se trasladó a la Catedral, acompañada de representantes de las instituciones civiles, religiosas y militares de la ciudad.
Tras la misa en el templo catedralicio, el «Pendón» regresó en procesión al Ayuntamiento, desde cuyo balcón el alcalde, Santiago Martínez Cabrejas, lo tremoló en tres ocasiones ante unas cuatrocientas personas concentradas en la Plaza Vieja. Sin embargo, los lemas emitidos por el primer edil fueron acallados por las voces que lanzaban los colectivos pro-islámicos, en contra de la celebración, y los seguidores de Alianza por la Unidad Nacional, que defendían el acto.
Al concluir esta parte del ritual, Santiago Martínez Cabrejas manifestó que «siempre ocurre lo de siempre: cuatro personas de un signo, por un lado, y otras cuatro por otro intentan deslucir la celebración». «De todas formas, ésta es la grandeza de la democracia», señaló.
Ante las protestas de los sectores ciudadanos que aman las tradiciones y se oponen a la manipulación de la festividad, el departamento de Historia del Instituto de Estudios Almerienses (IEA), órgano cultural de la Diputación, ha elaborado un documento en el que asegura que «la conquista de Almería, Málaga y Granada, integrantes del reino nazarí granadino, puso fin a una lucha de ocho siglos conocida como Reconquista y cuya conclusión tuvo como consecuencia inmediata la unidad territorial bajo la Corona de los Reyes Católicos». A juicio del IEA, dicho evento «fue en el siglo XV mucho más que un suceso nacional e incluso europeo, puesto que significó el principio del fin del enfrentamiento de dos civilizaciones en nuestro suelo: Oriente y Occidente».
En este sentido, afirma que «la historia es la que es y no podemos cambiarla», que «hay que mostrar y destacar los símbolos de identidad que sirven para conmemorar este acontecimiento, puesto que son patrimonio cultural de todos los almerienses», y que «el mejor modo de evitar posibles manipulaciones es respetar rigurosamente el sentido de la historia, tanto en el fondo como en la forma».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete