Entrevista a Juanma Moreno
«Los empleadores deben dar a los jóvenes futuro y eso significa estabilidad laboral y sueldos dignos»
Moreno analiza la reforma laboral, asegura que Andalucía tiene su propia hoja de ruta en cuanto al reparto de fondos europeos y explica por qué abre el debate sobre la regularización de cultivos en el entorno de Doñana
La Junta ha rechazado de plano el borrador del Ministerio de Hacienda para abordar la reforma del sistema de financiación autonómica. Sin embargo, incluye como premisa respetar la prioridad del principio de población, como viene reivindicando Andalucía, Valencia o Murcia ¿Dónde ve la trampa su ... Gobierno y qué propuesta alternativa hará?
Yo creo que lo que el Gobierno pretende es ganar tiempo. Ha reaccionado después de que las comunidades hayan hecho el trabajo que debería haber hecho el Gobierno, que es reunirnos entre nosotros para buscar fórmulas que permitan salir del atolladero en el que está la financiación autonómica. No hay criterios ni propuestas concretas sino ambiguas y muy abiertas que no ponen el cascabel al gato. Yo lo que quiero saber son cosas muy sencillas: ¿Vamos a un sistema de financiación en el que se pondrá más dinero para el conjunto del modelo? ¿Se va a primar a las comunidades autónomas que tenemos que dar más servicios porque tenemos más habitantes o no? ¿Se va a hacer un fondo como hemos pedido Andalucía, Valencia o Murcia para compensar el déficit, que en Andalucía es de mil millones anuales? Esas son las preguntas que nos tienen que responder y hasta ahora solo vemos fuegos artificiales.
Otro asunto de confrontación con el Gobierno es la gestión de los fondos europeos. Madrid ha denunciado ante los tribunales el reparto ideológico de los fondos por el Gobierno. Casado pide un frente de comunidades y ayuntamientos para hacer lo propio. ¿Andalucía hará lo mismo o tiene su propia hoja de ruta?
Andalucía siempre tiene su propia hoja de ruta. Porque Andalucía es la comunidad más poblada de España, es una comunidad muy importante que no puede seguir la rueda de otras comunidades. Cuando coincidan los objetivos y los intereses no tenemos ningún problema en sumarnos a una propuesta, no ya del PP sino a una del PSOE. Hay muchas singularidades, hay comunidades que defienden intereses que no son los de Andalucía. En este caso no tendremos ningún problema en ir a los tribunales si hay un menoscabo de los recursos que le corresponden a Andalucía.
El PSOE está obsesionado con freírnos a impuestos a todos los españoles y a obligarnos a las comunidades a subir los impuestos.
La respuesta de la ministra Calviño a Madrid de que no puede denunciar mientras baja los impuestos es una declaración de intenciones ¿Espera un bloqueo económico del Gobierno en plena fase de recuperación?
Puede haberlo perfectamente. Por supuesto que hay que bajar impuestos. Es que bajando impuestos muchas gente que está en economía irregular aparece en la economía regulada y además tiene una capacidad de atraer inversiones tanto extranjeras como nacionales. Esa es nuestra obligación. Lo que ocurre es que el PSOE está obsesionado con freírnos a impuestos a todos los españoles y a obligarnos a las comunidades a subir los impuestos. Es su obsesión.
La reforma laboral
La negociación de la reforma laboral une a Gobierno, sindicatos y empresarios y dicen que casi es un calco de la del PP ¿Usted votaría en contra en el Congreso de los Diputados?
Igual que pido respeto a las decisiones que tomamos en el ámbito de Andalucía aplico el mismo respeto a las que no me competen. El grupo parlamentario del PP la está estudiando a fondo. Lo que nos ha dicho la Unión Europea y algunos actores sociales es que no había necesidad de reformar la que ha generado más de 4 millones de puestos de trabajo. Las formas desde luego del PSOE con el grupo popular tampoco han sido las más exquisitas. El Gobierno se ha tragado un sapo, no ha sido capaz de hacer una derogación en toda regla de la actual porque sabe que ese instrumento es poderoso. Solo hace un maquillaje cosmético que al final no contenta ni a unos ni a otros.
La simplificación administrativa y rebaja fiscal van a beneficiar a los empresarios andaluces. Mejoran los datos del paro. ¿Considera que ha llegado el momento de reclamar a los empleadores un compromiso frente a la precarización laboral, la brecha salarial y la temporalidad, especialmente en el empleo juvenil?
Sí, sin duda. Lo primero que tenemos que hacer es dar instrumentos y quitar obstáculos a quienes crean empleo. Queremos con ello que haya más empleo. Sánchez no podría sacar pecho de los datos de empleo sin Andalucía. De las altas a la Seguridad Social el 56% son andaluces. Llegados a este punto, en el que Andalucía ha creado 500 puestos de trabajo al día y hemos hecho la mejor serie histórica en creación de empleo -y aunque queda mucho por hacer sin caer en la autocomplacencia-, si es verdad que tenemos que dotar de más estabilidad a nuestros trabajadores y especialmente al sector juvenil. A los jóvenes tenemos que darles el mensaje de que tienen futuro y para ello necesitan estabilidad laboral y sueldos dignos. Sin estabilidad laboral y sueldo dignos vamos a frustrar a todo una generación que necesita un futuro y lo merece porque se han formado para ello. Los empleadores deben tener esto muy en cuenta y apostar por la calidad laboral.
El debate sobre los regadíos y Doñana
¿Cómo va a hacer creíble su «revolución verde» aprobando la regularización de los regadíos del entorno de Doñana que los ecologistas rechazan de plano y van a denunciar en Europa?
Creo que todo el mundo tiene claro que yo tengo una fortísima sensibilidad medioambiental y para mí Doñana es intocable. Pero Doñana no puede ser un parque donde construyamos un muro de hormigón alrededor, porque entonces la propia sociedad onubense tendrá problemas con el parque y lo rechazará como se ha producido en muchos sectores. Los parques tienen que ser garantía de biodiversidad pero al tiempo tienen que ser compatibles con el desarrollo económico. Tenemos aquí una herencia socialista que viene de atrás y que fueron incapaces de resolver. Tenemos que dar una solución a un sector productivo que genera empleo, riqueza, prosperidad y bienestar. Lo queremos hacer a través de una Ley en el Parlamento, porque en el Parlamento podemos escuchar a todos, hablar con todos y negociar con todos. Quiero que esta ley salga pactada y con el máximo consenso posible. Para llegar a un consenso hace falta rigor y que no hay planteamientos apriorísticos cargados de prejuicios. Hay sectores que sin conocer la protestas dicen que hay que tumbarla y otros que dicen que le vamos a dar la puntilla al parque. Aquí ha habido una Confederación Hidrográfica del Guadalquivir que ha permitido durante muchísimos años explotaciones de acuífero sin hacer nada. Alguien tendrá que asumir la responsabilidad del pasado de que esos agricultores hayan estado cultivando durante décadas y que ahora le digan que no pueden hacerlo. Queremos arreglar algo que viene del pasado y queremos hacerlo no con un decreto o una imposición sino con una ley para dar seguridad jurídica al parque, dar seguridad jurídica a los sectores agrícolas y para que pueda ser debatida y consensuada con todos los sectores. Yo estoy dispuesto a entenderme con todos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete