David Cruz-Guzmán: «En Andalucía tenemos más red de fibra que Irlanda e Italia juntas»
El decano del Colegio de Ingenieros de Telecomunicación de la comunidad presume de que Andalucía «tiene más fibra que Italia e Irlanda» e insta a las empresas a tranformarse digitalmente para sobrevivir
![David Cruz-Guzmán](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/andalucia/2021/04/14/s/colegio-ingenieros-andaluci-k8nG--1248x698@abc.jpg)
¿Ha tenido que venir una pandemia y un confinamiento para darnos cuenta de que existe el teletrabajo?
Efectivamente el tele-trabajo se ha normalizado. Pero más allá, la Educación ha pasado con más o menos sufrimiento, de presencial a tele-educación; las reuniones se ... han convertido en tele-reuniones; los eventos en tele-eventos... Se está iniciando los juicios telemáticos, la tele-consulta sanitaria y ya hablamos con naturalidad de tele-medicina y de tele-asistencia.
¿Hay brecha digital en Andalucía?
Gracias al esfuerzo inversor de las empresas y de la administración, Andalucía tiene unas infraestructuras de telecomunicaciones envidiables, con más de 2,5 millones de kilómetros de fibra óptica desplegados y una cobertura 4G del 99,9 por ciento de la población. En España tenemos más fibra que en Alemania, Reino Unido, Francia e Italia juntas. Sólo en Andalucía tenemos más fibra que Italia e Irlanda juntas.
Ahora se caen servicios como WhatsApp o Gmail y parece como si se hubiera ido la luz a muchas empresas, ¿no hay una excesiva dependencia de estas multinacionales?
Para las empresas los servicios digitales son ya tan necesarios para su funcionamiento como la propia electricidad. Por ello las empresas deben invertir no sólo en transformar sus servicios, sino en respaldarlos y en protegerlos adecuadamente de ciberataques. La seguridad y la continuidad del servicio es clave en el nuevo paradigma de empresa digital.
¿Queda mucho camino para ver coches que se auto conducen sin intervención humana?
Hay muchos pilotos y experiencias reales de coche autónomo. De hecho, en Andalucía, en Málaga, tenemos el laboratorio de I+D más avanzado del sur de Europa para la conducción conectada. Sin embargo, aún no hemos llegado al nivel 5 de conducción autónoma en el que no necesitan la atención del conductor y ni siquiera su presencia, y el coche podría circular solo interactuando con otros vehículos conducidos por personas. Los expertos hablan del 2030, o incluso del 2038 para llegar a ese nivel 5.
¿Al final el Internet de las cosas era apagar la luz con la voz y buscar tu canción favorita o hay mucho camino por recorrer?
El Internet de las cosas consiste en conectar objetos a la red, permitiendo tomar decisiones y actuar sobre ellos. Todo es susceptible de ser conectado. Desde el calzado o la ropa, que pueden permitir controlar las constantes vitales cuando haces deporte, permitiéndote mejorar, o avisarte si algo va mal. Tomar los parámetros de humedad del suelo, radiación solar y transpiración y decidir cuánto hay que regar un determinado cultivo.
¿Andalucía ha estado a la altura para soportar un incremento de usuarios?
Tenemos unas infraestructuras de telecomunicaciones de vanguardia. Estas infraestructuras han permitido que, incluso en los momentos más complicados durante el confinamiento domiciliario total, las redes absorbieran el crecimiento exponencial del tráfico corporativo y de ocio, que además, por primera vez, compartían tramo horario.
Ahora nos ‘venden’ el 5G ¿sirve para algo con los dispositivos habituales que tenemos en casa como el móvil, la tableta o la televisión?
Al igual que esta nueva generación móvil requiere del despliegue de nuevas infraestructuras, también requiere nuevos terminales. Más allá de los móviles y tablets, esta tecnología se incorporará de serie en los vehículos y en los sensores para las ciudades inteligentes o la industria.
Casas inteligentes, carreteras inteligentes, ciudades que también lo son, pero el futuro ¿no es mirar a las zonas más despobladas donde llega la fibra óptica pero no lo hacen ni los niños ni las personas?
Precisamente las infraestructuras de telecomunicaciones son el principal vector que permite evitar la despoblación y volver a llevar personas a las zonas rurales. Es necesario poder tener los mismos servicios en los pueblos que en las ciudades.
Despiezar tanto las telecomunicaciones, antenas, servidores, repetidores, todos en diferentes compañías que a la vez subcontratan a otras, ¿no repercute en la calidad final de las comunicaciones?
El de las telecomunicaciones es un mercado muy competitivo que requiere grandes inversiones en infraestructuras, en el que la especialización en diferentes compañías aporta economías de escala y eficiencias, al tiempo que reduce el apalancamiento que se necesita para afrontar las inversiones para que no penalice las cuentas de resultados. Para asegurar la calidad extremo a extremo las compañías firman acuerdos de servicio entre ellas, lo que permite que la experiencia del usuario no se vea afectada.
Las telecomunicaciones consumen poco recursos y generan empleo, ¿por qué se invierte tan poco en ellas?
Para las empresas, transformarse digitalmente no es una opción, es una obligación. El miedo al cambio, presupuestos limitados, desconocimiento tecnológico o la inercia de las estructuras, posponían enfrentarse a un proceso de transformación.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete