Andalucía crecerá entre el 4 y el 6% en 2022, según la consejera Rocío Blanco
La titular de empleo y la presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez, destacan la importancia de los ERTES para salvar empleo en la crisis del Covid
![Fátima Báñez y Rocío Blanco](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/andalucia/2021/07/28/s/encuentro-europa-press-kDm--1248x698@abc.jpg)
Los ERTES son una herramienta capital para la gestión de la pandemia. Así lo han indicado tanto la consejera de Empleo, Rocío Blanco , como la presidenta de la Fundación CEOE y exminstra de Trabajo, Fátima Báñez . Durante el encuentro informativo organizado por Europa Press, ambas han coincidido en señalar que esta fórmula ha conseguido mantener el empleo en la crisis económica derivada de la sanitaria por el Covid-19 , algo que no se consiguió de igual forma en la gran crisis de 2008 a 2018.
Blanco ha destacado que la pandemia de Covid-19 desbarató una muy buena racha de la economía andaluza que, antes de la pandemia, creía al 2,1 por ciento y creaba empleo «por encima del 3%, por encima del PIB». Pero entonces llegó la crisis sanitaria que en gran medida se ha visto aliviada , ha indicado la consejera, por los ERTES.
Aún así, ha explicado Blanco, « quedan 96.000 personas en Andalucía en ERTE ». Pese a eso, ha señalado la consejera de Empleo, «Andalucía ha bajado del millón de desempleados» y la comunidad « ha sido la comunidad que más ha bajado el desempleo» .
Además, la consejera de Empleo ha situado la recuperación del empleo que había en la región en 2019 en el año 2023, con «cierta normalidad en la Semana Santa-verano » de 2022.
Y, ¿cómo se presenta el futuro? Pues según la consejera los analistas predicen que Andalucía crecerá el año que viene entre el 4 y el 6 por ciento. Una buena noticia que no oculta que «hasta que los trabajadores en ERTE en turismo y hostelería no se reincorporen, no podremos hablar de recuperación», ha señalado Blanco.
Coincide en el análisis Báñez, quien ha explicado que Andalucía y el resto de España se encuentra ahora mismo «viviendo la salida de una crisis sanitaria que deviene en una crisis económica y social». Para la presidenta de la Fundación CEOE, «en España ha habido una respuesta más positiva que en el resto de Europa u otras partes del mundo» porque «la sociedad española ha sido muy responsable».
Vacunación
Ahora, ha destacado la exministra, «es el momento de la vacunación », donde «nos jugamos de verdad la recuperación» de esta crisis. Para Báñez, la inmunización es la «verdadera palanca de la recuperación».
Como Blanco, Báñez ha destacado la importancia de los ERTES en el mantenimiento del empleo. Esta figura, que se retocó en la reforma de 2012 emprendida por el entonces Gobierno de Mariano Rajoy , ha sido «capital» para que la crisis del Covid-19 no haya dejado las mismas cifras de paro que la de 2008 a 2018.
En todo caso, Báñez ha recordado que «en España aún hay 4,2 millones de personas que quieren trabajar y no pueden porque están en el paro, en ERTE o en cese de actividad» y «la prioridad es que esas personas vuelvan a trabajar ».
La presidenta de la Fundación CEOE ha detallado que en España hay 450.000 personas en ERTE. De esas, 96.000 son andaluzas , de modo que 21 por ciento de los empleados en expediente de regulación de empleo temporal son de Andalucía.
Tanto la exministra como la consejera han destacado la importancia de los fondos europeos de recuperación así como la necesidad de la educación para las nuevos mercados laborales.
'Plan Sumamos'
Fátima Báñez ha aprovechado para recordar que el 'Plan Sumamos ' de la CEOE y las administraciones. En dicho programa se ha usado la iniciativa de la empresa privada y la administración pública para hacer pruebas, seguimiento y vacunación de algunas empresas.
Además, esta «alianza» también sirve para comunicar «a la sociedad las recomendaciones de las autoridades sanitarias ». Sin embargo, lo más importante de este plan sigue siendo la vacunación, ha destacado Báñez, porque «para que llegue la recuperación lo primordial es vacunación, vacunación y vacunación ».
Remodelación del SAE
Por su parte, Blanco ha explicado que desde la Junta se está abordando la reforma del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), organismo que ha salido especialmente mal parado en las auditorías hechas públicas este martes por la Junta.
La consejera de Empleo ha indicado que el SAE solo está presente en el 2,7 por ciento de las ofertas de empleo que se gestionan en la comunidad y que, además, la mayoría son para la administración pública. Por ello el objetivo es cambiar el SAE para que tenga «el papel que tiene que tener» en la generación de empleo en Andalucía.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete