El SAS hará fijos a 2.177 sanitarios de Andalucía que reforzaron la plantilla durante la pandemia
La amplia mayoría cubrirá las carencias de la Atención Primaria, sobre todo en zonas de difícil cobertura
El SAS ratifica que no habrá conciertos en la atención primaria como pactó con los sindicatos en mayo de 2023
![Un facultativo toma la tensión de una paciente en un centro de salud de Córdoba](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/05/20/paciente-toma-tension-kGuG-U602490510868rYF-1200x840@diario_abc.jpg)
Echaron el resto en el momento de mayor desbordamiento de la sanidad andaluza y en los años posteriores en los que el sistema sanitario renqueó hasta volver a una abultada realidad. Miles de médicos, enfermeros, fisioterapeutas... quedaron ligados a la Administración mediante ... un contrato de refuerzo por el coronavirus cuya indefinición debía ser una mera cuestión de tiempo. Para 2.177 profesionales la espera termina ya, al quedar convertidos en personal fijo del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
Así lo ha podido conocer este periódico a partir de fuentes oficiales, que desglosan este volumen de sanitarios con un encaje mayoritario en la Atención Primaria, hasta el punto de que serán 1.828 los efectivos que brinden su servicio en centros de salud y 349 los que se inserten en hospitales -todos especialistas-.
El grupo con una mayor implantación será el A2, y dentro de éste, el de los enfermeros, que sumarán 493. Como cabe esperar, las enfermeras especialistas de Familiar y Comunitaria concentrarán un elevado número de contratos (411) aunque también crecerá la presencia de enfermeras de caso. 82, para ser exactos.
Le seguirán en volumen los fisioterapeutas (285), los terapeutas ocupacionales (100), los logopedas (75) y los trabajadores sociales (24). En total, este conjunto de profesionales reforzará el sistema sanitario con 977 personas.
Zonas de difícil cobertura
Los médicos de familia y los administrativos implican una proporción similar, con 440 y 411 respectivamente. Aunque si se tienen en cuenta los citados especialistas en hospitales, la cantidad de facultativos que pasarán a la plantilla fija desde la situación de refuerzo será 789.
De hecho, estos médicos que ahora se van a contratar de manera definitiva no sólo llegan para paliar la compleja situación de la Atención Primaria, sino que se incorporarán en la medida de lo posible en centros sanitarios de zonas de difícil cobertura, pues es allí donde se suelen dar los casos más significativos de déficit de personal.
La ampliación de plantilla supondrá 142,7 millones de euros anuales al presupuesto del SAS. Dentro de esta partida se incluyen otros 205 nuevos contratos (el total por tanto asciende a 2.382) de puestos de trabajo que contemplan el manejo específico de la maquinaria y el equipamiento que la Junta ha ido adquiriendo en los últimos meses para ampliar la agenda de pruebas diagnósticas.
Aunque se incoporarán principalmente técnicos superiores sanitarios —131, es decir, el 64 por ciento del total— también habrá hueco para 38 enfermeras, 20 facultativos y 16 trabajadores de categorías diversas como personal administrativo o celadores.
Eso sí, el concepto de fijo que recoge este texto se entiende como contraposición al carácter temporal que venían presentando los profesionales ligados a la sanidad pública desde la pandemia. La estabilidad absoluta dentro de la plantilla se la conferirá la obtención de plaza en una OEP. No obstante, esta ampliación de plantilla revertirá igualmente en una oferta mayor de plazas de funcionariado.
Verano y otras necesidades
Hasta este 20 de mayo, de los 20.000 profesionales sanitarios que habían trabajado inicialmente como refuerzo durante la pandemia en Andalucía quedaban todavía sin asimilar como personal fijo 6.940.
Según apuntan fuentes de la Administración, ya se han producido dos absorciones 'indirectas' previas. La primera, con los 8.000 puestos de trabajo que, si bien no se renovaron en un primer momento como refuerzo, terminaron por formar parte de la plantilla del SAS -que actualmente cuenta con 120.000 efectivos, 67.479 estructurales- ante la apertura de nuevas unidades o dispositivos sanitarios y demás necesidades que fueron surgiendo.
La segunda se dio en 2023, y afectó positivamente a 5.000 de esos 12.000 sanitarios que aún estaban vinculados a la salud pública andaluza de manera extraordinaria.
Desde la Consejería se ha incidido en numerosas ocasiones en que el Estado movilizó 16.000 millones de euros en 2020 y otros 13.000 el año siguiente para aquellos contratos nacidos por la emergencia sanitaria.
Pero al llegar a 2022, el fondo Covid se retiró y pasaron a ser las autonomías las que asumieron esa contratación extra, que sigue coleando dos años después. Para mantener todos los puestos de trabajo, la Junta de Andalucía debía afrontar concretamente un desembolso de 942 millones de euros.
La situación, aunque vuelve a mitigarse, mantiene algunos miles de empleados de la salud en la cuerda floja, pues si a esos cerca de 7.000 trabajadores en el 'limbo' se le restan los 2.177 mencionados en el arranque de esta información, aún queda un grueso de 4.763.
No obstante, hay prevista una solución temporal a corto y medio plazo. Es decir, por una parte 3.175 trabajarán en el SAS entre el 1 de junio y el 30 de septiembre de este año, mientras que los otros 1.588 serán requeridos en cualquier momento en que el sistema tenga alguna necesidad, ya sea el Plan de Alta Frecuentación, las bajas por maternidad o incapacidad temporal o el Plan Verano, al que quedan pocos días para que dé comienzo.
En ese sentido, la titular de Salud en Andalucía, Catalina García, anunció recientemente la contratación específica para el período estival, en el que se concentran las vacaciones del personal habitual, de 10.000 profesionales de media al mes. Concretamente se prevén unos mil trabajadores temporales en junio y en octubre, y 10.000 tanto en julio, como en agosto y en septiembre.
Clima de protesta
![Protesta el pasado jueves en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/05/20/protestas-sanitarias-cadiz-kHBH-U602490510868LmB-624x385@diario_abc.jpg)
La buena noticia laboral, que debería hacerse oficial a lo largo de la semana, se recibe como la reacción lógica de la Junta ante un contexto demasiado cuesta arriba. Sin ir más lejos, el pasado jueves los sindicatos Satse, CSIF, CCOO y UGT —que representan el 83 por ciento de la Mesa Sectorial— convocaron una serie de concentraciones en las ocho provincias andaluzas, que logró aglutinar a 2.000 profesionales en torno a los hospitales Torrecárdenas de Almería, Puerta del Mar de Cádiz, Reina Sofía de Córdoba, San Cecilio de Granada, Juan Ramón Jiménez de Huelva, Complejo Hospitalario de Jaén, Regional de Málaga y Virgen del Rocío de Sevilla. Los más importantes de Andalucía, en definitiva.
Critican que desde la Consejería ha habido «un incumplimiento sin precedentes» respecto a la Atención Primaria, pues «no ha mejorado en absoluto a raíz de la firma del acuerdo, sino todo lo contrario. Las esperas siguen aumentando de forma descontrolada y los profesionales siguen sufriendo una presión asistencial intolerable».
Del mismo modo, afean que «tampoco se ha producido avance alguno en el nuevo modelo de Carrera Profesional», con el que los sindicatos pretendían que se los profesionales del SAS quedasen equiparados a los homólogos de otras comunidades autonómas.
A todas estas cuestiones se comprometió la Consejería a comienzos de 2023, lo que permitió calmar las protestas existentes por aquel entonces, y que ahora han vuelto a las calles.
Sin embargo, desde la Junta se asegura haber «cumplido sobradamente» al destinar cómo mínimo un 25 por ciento del presupuesto a la Atención Primaria. Para 2024 la cuantía asciende a 5.000 millones (un 36% de las cuentas de Salud), que en palabras de la consejera García «nos permite ocupar los primeros puestos del ranking nacional». Asimismo, asegura haber abordado «un profundo análisis de las ratios medias por profesional».
La consolidación de estos profesionales de refuerzo, con los que se amplía la plantilla, desde luego es una nueva ayuda a la Atención Primaria y al Sistema Sanitario. El problema es que el volumen de servicios al que deben hacer frente sigue siendo titánico.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete