Hazte premium Hazte premium

Salud pide «tranquilidad» con el virus del Nilo: «Aún no se ha detectado ningún caso en Andalucía»

La Junta de Andalucía llama a la calma frente al aumento de la presencia de mosquitos transmisores en tres municipios de Sevilla, Málaga y Córdoba

Salud advierte del aumento de mosquitos transmisores del Virus del Nilo en Andalucía

Un operario realiza tareas de fumigación de mosquitos en un parque del municipio sevillano de Coria del Río EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Calma y prudencia. La Junta de Andalucía ha pedido este lunes «tranquilidad» a la población después de que el último balance de la Consejería de Salud sobre la presencia de mosquitos transmisores del virus del Nilo en Andalucía señalara un crecimiento de la población de estos insectos en tres municipios de Málaga, Sevilla y Córdoba. La consejera Catalina García ha asegurado que, a pesar de los datos obtenidos en las estaciones de trampeo, «todavía no se ha detectado que exista una transmisión» en la región.

En este sentido, ha añadido que en los últimos años «hemos aprendido mucho» sobre el virus del Nilo. Así, ha recordado que hay establecido «un protocolo muy importante desde la Dirección General de Salud Pública y en correlación y en coordinación con los ayuntamientos», lo que permite «una detención precoz cuando empieza a circular el mosquito con más intensidad y ahora mismo sabemos que circula con más intensidad en Córdoba, en Málaga y en Sevilla».

En concreto, el pasado viernes se informaba de un aumento de la presencia del mosquito en los municipios de Campillos (Málaga), Montalbán (Córdoba) y Villamanrique de la Condesa (Sevilla). Los tres se situaban entonces en el grado II de la escala fijada por las autoridades. Sin embargo, «hay que transmitir a la población esa tranquilidad porque los ayuntamientos en el momento en que tienen una mayor circulación y que nosotros los avisamos, ponen en marcha sus planes de contingencia, que eso es lo importante», ha señalado la consejera.

El mismo estudio de finales de la pasada semana recogía también un descenso de densidad poblacional en el municipio de Málaga, concretamente en la zona de la desembocadura del Guadalhorce, que actualmente estaba clasificado en Grado III (la pasada semana en Grado IV). Por ello, se asegura que en el ámbito local se debería continuar con las medidas de vigilancia y control vectorial adecuadas para evitar posibles afecciones de este insecto.

Trampas para la detección

La Consejería de Salud cuenta con un dispositivo de trampas para la detección precoz de estos casos. La localización de sus emplazamientos se realiza en 27 municipios de Andalucía, bien por estar estos clasificados como áreas de riesgo alto o moderado bien para obtener información sobre el progreso del vector en territorios con niveles de riesgo inferiores.

El objetivo que se persigue es la detección temprana del aumento de la densidad de mosquitos transmisores y la circulación del virus en los mosquitos. De este modo, se informa a la administración local de la situación para que, llegado el caso, se intensifiquen las acciones de vigilancia, control y comunicación en su territorio, disminuyendo así las probabilidades de transmisión a humanos.

García ha recalcado que, con las trampas que se ponen desde hace dos años, se obtiene «la capacidad de esa detención precoz cuando aumenta la circulación». Eso permite que «en esos lugares concretos donde se detecta, los ayuntamientos puedan poner también en marcha sus planes específicos que están dentro de todo el protocolo que se estableció», ha concluido.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación