El rostro de la pobreza en Andalucía: mujer sola con hijos menores y sin recursos para comprar alimentos básicos
El informe elaborado por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía constata que la región mantiene tasas de riesgo de exclusión social superiores a los países más pobres de la Unión Europea
Los desahucios, la imposibilidad de acceder a bienes básicos y el aumento de víctimas mortales de violencia de género son otros de los indicadores más alarmantes según dicho estudio
Andalucía tiene la tercera tasa más elevada de riesgo de pobreza o exclusión social de España
Mujer sola al frente de un hogar con hijos menores a su cargo, sin poder comprar alimentos básicos como carne o pescado y con un hogar sin condiciones de habitabilidad. Es el rostro de la pobreza en Andalucía que dibuja el informe realizado por ... la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos y que ha presentado hoy en Sevilla.
Diego Boza, coordinador general de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, y Macarena Olid, vicecoordinadora de la organización y delegada por Sevilla, han sido los encargados de presentar dicho documento, titulado '75 años y todo por hacer', en alusión a los años que se cumplen de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Olid ha indicado que las mujeres tienen en Andalucía una tasa de desempleo un 25% mayor que los hombres y que acceden a trabajos temporales, menos remunerados y más precarios.
Así, el riesgo de pobreza y exclusión en Andalucía se sitúa en el 35,8%, por encima de países de la Unión Europea (UE) considerados pobres como Rumanía o Bulgaria y por encima de la media europea y de España.
«La inflación y la subida de los precios de bienes y alimentos básicos se está cebando con los sectores más humildes de la sociedad andaluza. Más de un 20% de los niños y niñas andaluces viven en hogares que no pueden permitirse mantener la casa a una temperatura adecuada y que un 10% de la infancia no puede comer carne o pescado al menos dos veces a la semana», ha indicado Olid.
Otros de los principales problemas de los andaluces, según los datos recabados por esta asociación, es el aumento de los desahucios a familias que no pueden pagar el incremento del alquiler o la hipoteca o «el alarmante incremento, por tercer año consecutivo, del número de víctimas mortales por violencia de género en Andalucía».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete