Hazte premium Hazte premium

Rocío Chico: Almonte revive el milagro que envainó el cuchillo de Napoléon

Desde 1813, el municipio onubense renueva la promesa de Acción de Gracias a la Blanca Paloma, a la que se encomendó cuando el ejército francés avanzaba hacia la villa para aniquilar a su rebelde población

La procesión eucarística pone cada 19 de agosto fin a los cultos de acción de gracias del Rocío Chico ABC
J. Borrero

J. Borrero

Almonte

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Rocío se prepara para renovar este fin de semana el voto de Acción de Gracias que el pueblo de Almonte realizó en 1813, tras encomendarse a la Virgen del Rocío para que evitase la masacre en 1810, cuando las tropas francesas amenazaron con pasar a cuchillo a la población por su rebeldía frente a la ocupación napoleónica. La efeméride conlleva un programa de actos religiosos y culturales organizados y convocados por la Hermandad Matriz, entre otros del municipio en la aldea almonteña, que cada año atrae a numerosos rocieros dispuestos a vivir un ciclo festivo con la nostalgia de la universal romería de mayo.

La celebración dista mucho de la del Rocío tradicional. De hecho no hay durante el Rocío Chico procesión de la Virgen, salvo cuando coincide con la fecha de sus traslados a Almonte cada siete años, algo que ocurrirá en 2026. Pero el Rocío Chico es buen momento para la convivencia familiar en la aldea, para el reencuentro de los grupos que se unen en la romería; tiempo de abrir las casas, de sacar las monturas y los carros. Y sobre todo, de estar unos días cerca de la Virgen del Rocío. Es una celebración eminentemente almonteña, pero atrae a todos los rocieros.

Lo que se conmemora estos días en el Rocío tiene un origen épico que se remonta a la Guerra de la Independencia. El 17 de agosto de 1810, un grupo de patriotas, asaltó el cuartel del ejército de ocupación francés en la localidad. En la revuelta murieron el capitán Pierre D'ouseau y cinco soldados a sus órdenes. Para evitar nuevas insurrecciones y dar castigo ejemplar a los disidentes, el Mariscal Soult ordenó «saquear e incendiar» la villa y «degollar» a su población. Mientras el destacamento encargado de ejecutar la orden se dirigía desde Sevilla a la localidad, los almonteños se concentraron en la parroquia invocando la mediación de su Patrona, la Virgen del Rocío. Los ochocientos infantes franceses dispuestos para aniquilar a la población nunca llegaron a Almonte. A la altura de Pilas el contingente recibió un contraorden del mando, hecho que el pueblo de Almonte interpretó como un milagro concedido por la intercesión de la Virgen del Rocío.

En el Museo-tesoro de la Hermandad matriz en el Santuario se puede contemplar el portón de madera de la casa asaltada con los disparos que costaron la vida al capitán y los soldados franceses allí acuartelados. Tras la invasión gala, los representantes del pueblo de Almonte acordaron, el día 16 de agosto de 1813, hacer un voto «formal y expreso, en su nombre y en el de las generaciones venideras», por el que «en adelante y para siempre jamás, pasarán la madrugada del 19 de agosto en El Rocío, celebrando por la mañana Solemne Misa en la Ermita, en acción de gracias por el singular favor de la salvación del pueblo».

El acto central de la celebración es la Función del Voto ante la Blanca Paloma EFE/ JUlián Pérez

Este es el motivo de la celebración que cada año reúne a miles de almonteños y rocieros estos días para cumplir aquella promesa, generación tras generación. La fecha del Rocío Chico es invariable, los días 18 y 19 de agosto, aunque desde el día 16 la Hermandad Matriz inicia un triduo preparatorio en el Santuario. El triduo comienza a las 21:00 horas y se abre cada día con el rezo del rosario, al que sigue el ejercicio del triduo y la celebración de la eucaristía. El viernes 16 presidirá la misa el presbítero de la Archidiócesis de Toledo y Oficial de la Santa Sede, Salvador Aguilera López. Cantará la misa esa tarde el Coro de la Hermandad del Rocío de Tocina. El sábado 17, predica el párroco de la de San Juan Bautista, de San Juan del Puerto, Francisco Javier Real Álvarez; los cantos estarán a cargo de un grupo de hermanos de la Matriz, dirigidos por los directores del Coro Infantil de la institución almonteña. El domingo 18, último día de triduo, el director del Secretariado de Pastoral Juvenil y Adolescencia de la Diócesis de Huelva y Capellán de la Universidad de Huelva, Enrique Uzcategui Rodríguez, será el encargado de la homilía de la eucaristía, que estará cantada por el Coro de la Hermandad Matriz de Almonte.

Actos principales

El domingo, a las 19:30 horas, tendrá lugar el acto de juramento e imposición de medallas a los nuevos hermanos. A la medianoche del domingo, el simpecado de la Hermandad Matriz saldrá por las calles de la aldea, por el recorrido tradicional, en el rezo del Rosario, en la víspera del día central del Rocío Chico.

El Rosario con el simpecado de la Matriz a la medianoche precede a la Función matinal del 19 de agosto ABC

El lunes 19 la Función del Voto comenzará a las 10:00 horas. Estará presidida por el Obispo de Huelva, Santiago Gómez Sierra y acompañará con sus cantos la Coral Polifónica 'Gaudeamus', de Trigueros. A continuación, tendrá lugar la tradicional procesión eucarística por el entorno del Santuario con el Santísimo Sacramento bajo palio.

Junto a los actos religiosos, la Matriz ha organizado previamente el ciclo de charlas sobre ilustres personajes de la historia rociera con el título «Diálogos de Verano en el patio de la Hermandad» y ha inaugurado la exposición «El Rocío en el color de los sesenta», con tarjetas postales de esa década.

Una fiesta vinculada al caballo

Como corresponde al Rocío la celebración también está vinculada al caballo. El Ayuntamiento, con las hermandades y asociaciones de Almonte, organizan por estas fechas una serie de actos lúdicos como las tradicionales carrera de cinta a caballo. En la noche de este jueves el Rocío acoge el XXII Concurso Nacional Doma Vaquera Memorial 'Antonio Picón' 2024 en el Recinto AICAB. El viernes el Polideportivo Municipal almonteño acogerá la Copa de Andalucía de Prueba de Obstáculos - Campeonato de Andalucía, la las 21:00 horas. Mientras que en la Finca El ranchito tendrá lugar la II Exhibición Ecuestre 'Esencia Vaquera' a las 21:30 horas.

El sábado habrá Tiro de Mulas a la Larga a las 10:00 en La Dehesilla y el domingo 18 de agosto a las 18:00 horas, se celebrará la Carrera de Cintas Tradicional del Rocío Chico en El Real, junto a la Ermita.

Durante la celebración del Rocío Chico es tradicional lanzar salvas de escopetas y trabucos en honor a la Virgen. La Asociación de Trabuqueros de Almonte las disparará frente al Santuario antes y después del triduo y al paso del cortejo del Rosario del domingo y la mañana siguiente tanto a la salida como a la entrada de la Procesión Eucarística.

Almonteños y rocieros acuden cada año a la cita. El calor no es un problema, la cercana playa de Matalascañas, a tan solo 15 kilómetros, invita a un baño por la mañana. La noche se disfrutará en los patios con los bailes y los cantes 'tradicionales'. No se permiten otros para que la aldea no pierda su idiosincrasia en ningún momento del año. Así lo ordena la autoridad municipal en un bando que igualmente prohíbe «el uso de cualquier elemento productor de ruido y/o difusión de voz». El bando es similar al que, en fechas señaladas, difunde el Consistorio como parte de un plan especial de seguridad y tráfico en la aldea.

Plan especial de seguridad

Ante la mayor afluencia de personas a la aldea, y como se hace en otras citas señaladas del calendario rociero, como las de la festividad de la Candelaria en invierno, el Ayuntamiento de Almonte activa un dispositivo de seguridad y emite un bando con las restricciones de tráfico, entre otras advertencias y recomendaciones. El dispositivo de seguridad estará operativo desde las 17.00 horas del jueves 15 de agosto hasta las 22.00 horas del martes 20 de agosto.

En ese periodo no se podrá estacionar en las calles El Real, Moguer, Camaristas, callejón de servicio calle Almonte con calle Bellavista, delantera Centro Salud, Muñoz y Pabón, Villamanrique, Sacrificio, callejón de servicio de calle Sacrificio con Plaza Doñana, callejón de servicio El Real con Plaza Doñana, primer tramo de Sanlúcar, calle Almonte y centro de la Plaza Doñana desde el día 15 de agosto a las 17:00 horas hasta el día 20 de agosto a las 15:00 horas, pudiendo ser modificado el cierre a criterio de la Policía Local por razones de seguridad. Igualmente, por El Real, calle Moguer y calle Camaristas, el entorno del Santuario quedará prohibida la circulación.

Del mismo modo, estará prohibido aparcar en las calles Lince, Vetalengua y Águila Imperial desde el día 16 de agosto a las 08.00 horas hasta el día 20 de agosto a las 15.00 horas. También queda prohibido el estacionamiento y circulación por toda la zona donde discurre el Rosario desde las 08.00 horas del domingo 18 de agosto hasta las 08.00 horas del lunes 19 de agosto. Estas calles son la Plaza del Acebuchal, el Real, Camaristas, Moguer y Almonte.

Además, se realizará un corte de tráfico en la Aldea, asegurando un perímetro de seguridad en el que se incluyen las calles Muñoz y Pabón, Plaza Doñana, Almonte, Moguer, Plaza del Acebuchal, Camaristas, El Real, Sacrificio, Villamanrique y Sanlúcar; en donde no podrán circular ni aparcar los vehículos de tracción mecánica, exceptuando aquellos que transporten personas con discapacidad o movilidad reducida, o pertenezcan a los propietarios de las viviendas circunscritas dentro del perímetro, advirtiendo a estos últimos, de que no podrán dejar estacionados sus vehículos en la vía pública.

También recuerda el Ayuntamiento que tanto los animales como los vehículos de tracción animal deben disponer de Seguro de Responsabilidad Civil, y que los carros que circulen por la aldea tienen que poseer la matrícula identificativa que proporciona el Ayuntamiento de Almonte y disponer de dispositivos luminosos que garanticen su visibilidad cuando circulen en horario nocturno.

El bando también prohíbe el uso de équidos y vehículos de tracción animal por las zonas próximas a los actos solemnes del Santo Rosario y la procesión Eucarística y hasta especifica cómo debe ser la gestión del estiércol que se genera durante estos días en una aldea que, en situaciones normales, no alcanza los dos mil residentes, pero que cuenta con un caserío de 2.600 viviendas, sin contabilizar las casa de hermandades filiales y edificios institucionales.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación