Rocío Hernández, consejera de Salud: «No dejamos a los niños ser niños, los estamos encerrando en una pantalla de móvil»
La responsable autonómica avisa del aumento de los problemas de salud mental en los jóvenes ligados a las adicciones
Rocío Hernández: «Vamos a resetear la Atención Primaria para agilizar las citas médicas en Andalucía»
Hay un problema que a la nueva consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández Soto —que es especialista en Pediatría—, le quita el sueño. «No estamos dejando a los niños ser niños». Cuando va a un restaurante, observa ... que los padres le dan el iPad o el móvil al niño para que se quede tranquilo. Es un error que puede generar «muchísimos problemas de aquí a cinco, diez o quince años» cuando crezca, advierte la responsable autonómica.
En su primera entrevista concedida a un medio escrito tras tomar posesión del cargo el pasado 30 de julio,en sustitución de Catalina García, Rocío Hernández explica que la pandemia —con sus confinamientos y reducción de la vida social— también ha afectado de lleno a los jóvenes. Y le sigue pasando factura. Hay un repunte de las tentativas de suicidio y los problemas de salud mental vinculados a la adicción a las tecnologías.
—¿Cómo piensa aliviar la saturación de los servicios de salud mental en la sanidad pública andaluza?
—Es uno de los problemas que nos preocupan porque el confinamiento hizo mucho daño a los jóvenes principalmente. Se les sacó de su entorno. Tenemos un enfoque más comunitario y de prevención de los problemas de salud mental y de las adicciones porque muchas veces ambos están ligados. Vamos a ir incorporando a los psicólogos a la Atención Primaria. Queremos ir a los lugares donde los jóvenes están. Las enfermeras referentes de los centros educativos están haciendo una tarea muy importante en el bienestar emocional de los de los jóvenes y ahí es donde estamos también poniendo el foco, para conseguir la detección más temprana posible.
—¿Qué les diría a los que piensan que las consultas de los profesionales de Enfermería son un parche ante la falta que hay de médicos?
—No son un parche. Las enfermeras están muy cualificadas, tienen sus competencias establecidas y hemos recuperado los niveles para igualarnos e incluso superar parcialmente la media nacional. Vimos en la pandemia que las enfermeras referentes de residencias eran totalmente necesarias. En los centros de mayores tenemos que enfocarnos porque éstos necesitan más cuidados. También las enfermeras referentes de centros educativos hacen una labor increíble, no sólo en la coordinación, sino también en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Tenemos una adicción muy importante a las pantallas en la población juvenil y una elevada tasa de suicidios y autolesiones y ahí es donde realmente estamos trabajando. La enfermera es prioritaria en la Atención Primaria.
«Tenemos una adicción muy importante a las pantallas en los jóvenes y una elevada tasa de suicidios y autolesiones»
—Estamos cada vez más pegados en la pantalla y los jóvenes son más vulnerables. ¿Hay algún plan específico para atajar esta adicción?
—Sí, pero además no son solamente los jóvenes. Me preocupa muchísimo que no estamos dejando a los niños ser niños. Los niños lloran, corren, juegan, gritan, saltan, tienen rabietas, se portan mal. Es que son niños. Lo que no podemos hacer es encerrar a un niño en una pantalla. Esto es muy preocupante. No sé si lo ha visto. Cuando va a un restaurante, cuántos niños hay a los que se les da el iPad o el móvil para que se queden tranquilos. Ahí es donde realmente tenemos que actuar y eso es un ejercicio responsabilidad individual. Si a los niños no les dejamos ser niños, vamos a tener muchísimos problemas de aquí a cinco, diez o quince años. Quiero hacer una petición muy especial a esos padres y madres: vamos a dejar a los niños ser niños.
—Una veterana pediatra de Sevilla comentaba, en una reciente entrevista concedida a ABC, que algunas madres les llevaban a los niños a la consulta para quedarse tranquilas, pero que estos especialistas «no somos la ITV». Como experta en esta materia, ¿cree que existe un exceso de preocupación?
—Le hablo como pediatra además de como consejera. Lo que más nos duele no es enfermar nosotros sino que nuestros hijos enfermen. La mayoría de los niños, pese al calendario vacunal tan completo que tenemos, va a tener infecciones leves. Con los niños que padecen enfermedades crónicas sí tenemos que estar los pediatras para tratarlos. Evidentemente, hay un exceso de preocupación. Lo que ocurre es que muchas veces acuden a las consultas de pediatría con muy poquito tiempo de una febrícula. No es que seamos la ITV, es que hay veces que tampoco somos adivinos. Es importante que el pediatra que conoce al niño o el médico de Familia tranquilice a los padres y les informe de los signos ante los que sí deben estar atentos.
—¿Cómo está funcionando la bolsa de empleo del Servicio Andaluz de Salud, que suele ser un foco de tensiones laborales?
—Hemos conseguido que la bolsa esté abierta permanentemente no solamente para que el profesional pueda incluir todos sus méritos, sino también para que pueda cambiar el lugar donde ha solicitado trabajar. Queremos que a finales de noviembre, muy tarde, esté abierta y actualizada para otras categorías que aún no están. Ya está abierta para algunas especialidades médicas y Enfermería.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete