Reclaman más educación sexual en las aulas de Andalucía para frenar el consumo de porno entre menores
Arranca el grupo de trabajo del Parlamento andaluz creado para combatir este creciente problema
El Defensor del Menor, muy preocupado por una realidad «de consecuencias insondables» que normaliza la violencia y cosifica a la mujer
Más de 130 expertos e instituciones, llamados a analizar el consumo de porno en menores para ponerle freno
![Varios adolescentes, muy atentos a sus dispositivos móviles](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/11/07/porno-menores-kyfE-Ra9EXwQMbD9hR9uh5xC2U6L-1200x840@abc.jpg)
Más educación afectivo-sexual en las aulas adaptada al nivel madurativo o discapacidad de los niños y adolescentes, mayor implicación de las familias y endurecer el acceso para contenidos de adultos en internet. Son las coincidencias de la primera sesión del grupo de trabajo creado ... en el Parlamento andaluz para garantizar la protección de menores ante el acceso a la pornografía en la red, que ha arrancado este lunes con la participación de representantes de administraciones e instituciones.
Una de las intervenciones más contundentes ha sido la del Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, que ha confesado sentirse «tremendamente preocupado» por este problema y por la edad cada vez más temprana de los menores a la hora de acceder a dichos contenidos. Si en 2020 la edad media de inicio se situaba en los 14 años ahora es a los ocho.
«Estoy viendo cosas gravísimas y de consecuencias insondables para nuestros menores, que disponen de un elemento transmisor peligrosísimo: internet. Aunque ha propiciado múltiples beneficios formativos e informativos, los riesgos son indiscutibles. Están sustituyendo la progresiva ausencia de una familia cada vez menos presente por lo laboral y a una escuela incapaz competir con el deslumbrante mundo que les ofrece internet. Lo peor, es gratuito y con sólo clickar asegurando que eres mayor de edad accedes a contenidos que cosifican a la mujer, normalizan hechos delictivos como violaciones y transmiten la idea de que el sexo y el afecto son realidades independientes. No hay control ni reprobación legal ni penal», ha señalado.
Más implicación de las familias
Por ello, ha asegurado que la educación es el recurso «más fiable. Es necesario que escuelas inicien educación afectivo-sexual para capacitarlos. Las escuelas tienen que arriesgar. Nuestros menores deben normalizar las diversidades, reconocer e identificar la violencia y el maltrato y que sepan decir no ante besos, abrazos o caricias no deseados. Hay que darles herramientas para que satisfagan esa curiosidad y la familia también tiene mucho que ver en todo esto».
Francisco Mora, director general de Juventud, Infancia y Adolescencia de la Junta, ha alertado sobre las adicciones al sexo que se están generando y la relación del consumo de porno con la violencia de género, y ha anunciado una campaña de sensibilización. También ha avanzado que la Junta incluirá medidas en el III Plan de Infancia. «Prohibir no es una opción. Sí lo es prevenir y educar, y que sean críticos», ha apuntado.
Establecer mecanismos para acreditar la mayoría de edad de quien quiere acceder a contenidos para adultos en internet, una herramienta que existe en el reglamento europeo y que puede minimizar el acceso de menores al porno. Ha sido la principal propuesta formulada por Raúl Jiménez, responsable de la Agencia Digital en Andalucía, quien también ha resaltado la necesidad de formar a las familias en la configuración y utilización de herramientas de control parental. También reivindica un marco regulatorio más sólido.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete