Sanidad
La 'receta' de los médicos de Andalucía para la Primaria: menos papeleo y más atención
Presentan un detallado informe donde piden agendas menos cargadas y más tiempo para los pacientes
Los facultativos reclaman que haya oftalmólogos, dentistas y psicólogos en los centros de salud
Celia Fernández: «La demora media para tener cita es de tres días»
Los médicos de familia de Andalucía dicen 'basta': «Cobramos 8.000 euros menos al año que en el hospital»
Los médicos que trabajan en los centros de salud andaluces están cansados. De la falta de tiempo, de la carga burocrática, de con controlar sus agendas... Hasta de tener que hacer justificantes para sus pacientes para ausentarse del trabajo, por ejemplo, cuando ni siquiera vieron ... a ese paciente antes. Para acabar con esa situación y mejorar la delicada salud de la Atención Primaria en la Comunidad, han preparado un documento en el que detallan las posibles soluciones a los problemas que se encuentran cada día.
Hay propuestas de todo tipo pero, en esencia, vienen a afrontar el gran desafío que tienen los centros de salud: la falta de tiempo. Por eso los médicos andaluces proponen cuestiones como reducir las agendas o la carga burocrática. De esta forma, señalan, ganan ellos y también el paciente, a quien se pueden dedicar con más detalle al verle en la consulta.
El documento, elaborado por Foro Andaluz de Médicos de Atención Primaria –donde están el Consejo Andaluz de Médicos y sociedades científicas de este ámbito sanitario que incluye médicos de atención primaria y pediatras–, recoge en primer lugar medidas que ayudan a reducir la carga burocrática de los médicos. La principal es la creación de una figura: la del 'administrativo sanitario', quien llevaría a cabo el papeleo que ahora se exige a los doctores, liberando parte de su tiempo para atender mejor a los pacientes.
El informe también plantea la opción de que el médico de familia no tenga que hacer informes ni justificantes para un paciente al que no han visto. Si non hay una consulta previa, no quieren firmar ningún documento. Además, y en el apartado de la burocracia, el informe plantea un cuadro con tareas que ahora mismo asume el facultativo pero que tiene más sentido, señala, que lo haga otra persona.
Es el caso de los justificantes de ausencia a clase de los niños, que piden que asuman los padres, no ellos. También quieren derivar la incapacidad temporal de quienes están ingresados en un hospital del SAS. Proponen que ese papeleo sea tarea de la inspección médica o del médico responsable del paciente durante el ingreso, no del médico de familia en el centro de salud.
Otro de los temas que preocupa en Atención Primaria es la gestión de las agendas. El número de pacientes que se asigna por jornada al médico de familia, señalan, es inasumible. Por eso proponen ponerle un límite: la atención no puede suponer más de dos tercios de la jornada de trabajo. El resto del tiempo es para tareas varias –investigación, formación...– y para encajar a pacientes que puedan llegar de urgencia.
En todo caso, los sanitarios de los centros de salud piden que estén proscritas las agendas «duplicadas o solapadas». Además, los médicos deben controlar su agenda y que no les llegue impuesta desde la dirección. Si él es quien conoce a sus pacientes, es quien debe decidir sobre quién pasa por su consulta. Dentro de este desempeño por mejorar la Atención Primaria, el informe señala la necesidad de incorporar otros perfiles sanitarios a los centros de salud.
Piden, en concreto, odontólogos, fisioterapeutas, psicólogos y trabajadores sociales. De esta manera «se da respuesta a otras demandas no exclusivamente médicas», señalan. Otro de los grandes problemas que detectan los médicos de Atención Primaria tiene que ver con la docencia: faltan tutores para los MIR que eligen dedicarse a la Medicina Familiar.
No hay recompensa por dedicar tiempo a los estudiantes ni en dinero ni en reconocimiento, algo que, indica el documento, debe cambiar. «No hay previsión de cambio generacional», alertan los médicos de Primaria, que piden «remuneración económica, reconocimiento en la carrera profesional y mejor baremación en las oposiciones» de quien se haga tutor MIR.
Hay alguna propuesta curiosa en este apartado: los médicos quieren que los residentes de cuarto año pasen las consultas de su tutor para liberarle y que él pueda hacer «rotaciones de reciclaje». Asimismo, quieren que todos los estudiantes de medicina pasen al menos seis meses por los centros de salud para conocer mejor el servicio.
Las propuestas para Atención Primaria tiene mucho que ver también con los pacientes y con la calidad del servicio que se les presta. Así, el documento plantea que los usuarios de los centros de salud sean informados «sobre los tiempos de espera para especialidades médicas y quirúrgicas». En este sentido, plantean que «la respuesta por parte del especialista hospitalario» se dé en un «plazo máximo de 30 días». Además, y para dar mejor servicio, piden que los médicos de familia tengan acceso a todas las pruebas diagnósticas y al historial completo del paciente.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete