Un PSOE reforzado por la victoria de Illa lanza desde Andalucía su campaña para «frenar a la ultraderecha y a la derecha cobarde»

La candidatura a las elecciones europeas encabezada por Teresa Ribera se presenta en Sevilla con una llamada a la movilización en una comunidad autónoma clave para el resultado electoral

Presentación de la candidatura en Sevilla Támara roza

El resultado del PSOE en las próximas elecciones europeas se juega en buena parte en Andalucía. De ahí que los socialistas hayan elegido Sevilla para presentar la candidatura que encabeza la vicepresidenta Teresa Ribera, en un acto en el que estuvo respaldada por los ... dos principales referentes en estos momentos del socialismo andaluz: la vicepresidenta y número dos del PSOE, María Jesús Montero, y el secretario general del PSOE-A y portavoz en el Senado, Juan Espadas.

La campaña arranca cuando prácticamente han pasado dos años desde que por primera vez en la historia democrática el PP obtuviera mayoría absoluta en unas elecciones autonómicas andaluzas y un año después de que las elecciones municipales asestaran otro golpe al PSOE andaluz por la pérdida de poder territorial con todas las capitales y seis de las ocho diputaciones gobernadas por los populares. Después de que el resultado en las últimas elecciones generales estuviera por encima de las expectativas, ahora el foco del PSOE vuelve a estar en Andalucía. El comportamiento de Cataluña o País Vasco se ha puesto a prueba recientemente, pero falta la comunidad más poblada y el feudo socialista territorial más debilitado en los últimos años. Sin un buen resultado en la comunidad autónoma andaluza no se puede lograr un buen resultado a nivel nacional.

La presentación de la candidatura arrancó con dos mensajes claves. Por un lado, el impulso que para el PSOE ha supuesto la victoria electoral de Salvador Illa en Cataluña con un resultado que cobra especial valor porque ha venido acompañado de una derrota clara de las formaciones independentistas. Por otro lado, porque tras los días de crisis por la incertidumbre en torno a la continuidad del presidente del Gobierno ha supuesto todo un revulsivo para el partido. Desde Juan Espadas, que lleva meses tratando de copiar fórmulas del PSC como la iniciativa del gobierno alternativo, hasta la ministra Montero y por supuesto la candidata Teresa Ribera pusieron el acento en este resultado electoral: «Ha conseguido vencer al independentismo y ha demostrado que las políticas del Gobierno central benefician a Cataluña y al conjunto de los españoles», apuntó la vicepresidenta.

El segundo mensaje es claro. Al igual que ocurrió en las últimas elecciones generales que permitieron a Pedro Sánchez mantener el Gobierno, el esquema de esta campaña vuelve a estar centrado en «frenar a la ultraderecha, a los señores con el brazo en alto y a aquellos que aspiran a hacer implosionar Europa». En las elecciones generales sirvió, y ahora con más gobiernos de coalición entre PP y Vox el argumento vuelve a ser el mismo. «Tenemos que ganar a la ultraderecha y a la derecha cobarde que no tiene problema en pactar con ellos», señaló Teresa Ribera.

Necesidad de movilizarse

Para ello, es fundamental e imprescindible lograr movilizar al electorado en unas elecciones con bajos niveles de participación con carácter general en España y de forma específica en Andalucía. «Tenemos que movilizar todos los recursos a nuestro alcance para hacer campaña. En Europa se juega todo», resumió la ministra Montero, quien puso dos ejemplos de dos temas de alcance internacional y con capacidad de movilizar al electorado: el reconocimiento del Estado de Palestina y la necesidad de seguir avanzando para frenar la guerra de Ucrania.

Sobre Andalucía, pocas referencias, más allá de uno de los grandes hitos de esta legislatura tanto para la Junta de Andalucía como para el Gobierno de España: el acuerdo de Doñana. Juan Espadas y la ministra Ribera han sido parte activa de un pacto que supone también uno de los grandes logros de esta legislatura de Juanma Moreno y que ha permitido que el Parque Natural pase de ser un escenario de confrontación que podría verse afectado por un proyecto de ley de ampliación de regadíos pactado entre PP y Vox a ser un modelo de acuerdo entre gobiernos de distinto signo político. Es además una referencia de unos de los lemas que promueve el PSOE en esta campaña como es la defensa de una «Europa verde» reflejada en la decisión de situar a la vicepresidenta de Transición Ecológica y Reto Demográfico como cabeza de lista. No obstante, entre los mensajes faltó la referencia al campo y al mundo rural andaluz, elemento que precisamente el PP ha convertido en su principal bandera al nombrar a la exconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural como número dos.

El pacto de Doñana fue la principal referencia andaluza del lanzamiento de la candidatura del PSOE a las europeas

En este sentido, con la presentación de la candidatura en Sevilla, además, el PSOE ha intentado despejar una de las principales críticas surgidas en las últimas semanas por la pérdida de peso en los primeros veinte puestos de la delegación andaluza. Mientras que el PP mantiene dos, la anteriormente citada Carmen Crespo como número dos y Juan Ignacio Zoido, el PSOE Andaluz sólo ha conseguido mantener a Lina Gálvez y no ha conseguido remplazar en las primeras posiciones la salida de Clara Aguilera.

El resultado en las elecciones europeas, además, cobra especial relevancia para definir el futuro papel del PSOE en Andalucía y la fortaleza de su dirección regional. Una vez culminados los procesos electorales en Galicia, País Vasco y Cataluña, la siguiente nacionalidad histórica en celebrar elecciones es Andalucía. Y aunque la fecha sea 2026 la realidad es que la campaña arranca el próximo año.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios