El PP andaluz, con un ojo en Galicia y el temor a un terremoto que haga temblar el partido
Los populares temen que un mal resultado abra el melón de la sucesión de Feijóo, un escenario en el que se barajaría el nombre de Juanma Moreno
![Núñez Feijóo, Díaz Ayuso y Moreno Bonilla en la sede del PP en una reunión del Comité Ejecutivo Nacional de 2019](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/15/feijoo-ayuso-juanma-RSWpYhRcbcCGYzxxBXgfeDM-1200x840@abc.jpg)
El próximo domingo se decide el futuro de Galicia... y quién sabe si algo más. Aunque todas las encuestas dan por seguro un triunfo popular en las urnas gallegas, es indudable que si los populares no logran una mayoría suficiente para gobernar se interpretará como ... una nueva decepción, tal y como ocurrió el pasado 23 de julio en las elecciones generales.
Otro 'pinchazo' electoral de Alberto Núñez Feijóo, en este caso en su propia casa, activaría muy probablemente el debate sobre la idoneidad del político gallego como alternativa a Pedro Sánchez. En el PP temen este escenario porque el nombre de Juanma Moreno saldría de forma inevitable a la palestra como una de las opciones para liderar una nueva etapa en el centro derecha español, con la desestabilización que ello supondría para Andalucía, donde el partido gobierna con comodidad y el liderazgo de Moreno está muy consolidado.
Por ahora, nadie en el PP quiere referirse al día después de los comicios gallegos, y todo el partido respalda a Alfonso Rueda y Núñez Feijóo para que el PP siga gobernando en su gran fortín nacional. Todas las direcciones regionales apoyan la estrategia del partido e incluso numerosos dirigentes tienen previsto desplazarse en la recta final de la campaña a Galicia para cerrar filas con el candidato de su partido. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, acudió este jueves a Vigo para participar en un mitin en la Estación Marítima.
Como ocurrió en la campaña de las elecciones generales de julio, ningún 'barón' popular se va a desmarcar en el cierre de filas con Feijóo ni va a mostrar ambiciones. Pero es evifdente que si el PP pierde la mayoría absoluta en Galicia, el actual presidente quedará debilitado frente a un Pedro Sánchez que volvería a imponer una mayoría de izquierda y extrema izquierda, liderada en este caso por el BNG.
En este sentido, la gran mayoría de las encuestas apuntan a una nueva mayoría absoluta del PP -cifrada en 38 diputados-, menos la del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), según la cual los populares se entre los 34 y los 38 diputados. Este sondeo otorgaba al BNG una gran subida en intención de voto que lo situaría en el 33,4% y una horquilla de entre 24 y 31 escaños.
La situación recuerda inevitablemente a la de las generales de julio, cuando la mayoría de las encuestas concedían la mayoría absoluta a Feijóo y el CIS apostó por una mayoría simple de izquierdas, nacionalistas e independentistas que finalmente se dio. No es el único dato que provoca el 'dejà viu', ya que la última semana de campaña del PP está siendo poco afortunada, con el comentario 'off the record' de Feijóo sobre la amnistía. La ausencia de Alfonso Rueda en el debate televisivo celebrado la noche del miércoles es otra circunstancia que evoca la campaña de las pasadas elecciones generales.
Ayuso, el elefante en la habitación
¿Qué ocurriría si el PP pierde Galicia? Dirigentes populares admiten sin ambages que Feijóo quedaría tocado. La duda es si el partido volvería a cerrar filas con su presidente o si alguna voz reclamaría un cambio en la dirección del partido. En este punto, todas las miradas se dirigen a Díaz Ayuso, verdadero 'elefante en la habitación' del PP y cuyos éxitos electorales le situarían como opción de reemplazo.
Si Ayuso se propugnase como alternativa a Feijóo, las miradas de los dirigentes menos afines a la linea dura de la presidenta de la Comunidad de Madrid se girarían inmediatamente hacia Juanma Moreno. Sin alardes ni ruidos, el presidente de la Junta se ha ha ido convirtiendo en una alternativa clara a dirigir el partido. Moreno está avalado tanto por su éxito electoral en Andalucía como por iniciativas en las que ha ejercido su liderazgo, como el frente autonómico que promovió con la Comunidad Valencia, Murcia y el gobierno socialista de Castilla La Mancha para reivindicar la modificación del sistema de financiación. La foto de la 'cumbre' espontánea de Fitur con los cuatro presidentes autonómicos tuvo un notable impacto nacional.
Fuentes próximas a San Telmo sostienen en los planes del presidente andaluz no pasa un salto a la política nacional. Aunque no hay ninguna decisión tomada, a nadie extrañaría que en circunstancias normales Moreno aspirase a un tercer mandato como presidente en Andalucía. Otra cosa son los avatares que puedan desencadenarse en el partido en función de la coyuntura política.
Vuelta a 2018
Si el próximo domingo el PP se da un batacazo en Galicia, la situación interna del partido recordaría paradójicamente la que se vivió en el congreso extraordinario de julio de 2018, cuando se enfrentaron los sectores de Soraya Sáenz de Santamaría, que representaba el continuismo con Mariano Rajoy y un posicionamiento muy de centro, y Pablo Casado, que aspiraba al cargo con una línea más dura. En aquella cita Juanma Moreno se alineó con Sáenz de Santamaría, mientras que Díaz Ayuso lo hizo con Casado, aunque ambos terminaron enfrascados en una guerra que le costó el cargo al entonces presidente del PP.
La mayoría de los actuales barones autonómicos del PP fueron designados presidentes regionales del partido en la época de Casado, quien hizo una 'limpia' en la estructura de poder del partido respecto a la época de Rajoy. Fernández Mañueco (Castilla y León), Jorge Azcón (Aragón), Marga Prohens (Baleares) y Carlos Mazón (Comunidad Valenciana), además de Ayuso, provienen del entorno del expresidente popular. López Miras (Murcia) asumió el cargo en 2017, antes de la llegada de Casado, pero era persona de confianza de Teodoro García Egea. María Guardiola (Extremadura) fue elegida en 2022, pero también provenía del entorno de Casado. Solo Juanma Moreno y María José Sáenz de Buroaga (Cantabria) venían de la etapa de Rajoy, mientras que Alfonso Rueda (Galicia) y Gonzalo Capellán (La Rioja) son cargos designados ya por Feijóo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete