Paso a paso: qué hacer si llega un tsunami a Andalucía
Evacuar a un lugar seguro o tener provisiones, baterías y un botiquín ayudan a aumentar las opciones de sobrevivir a una catástrofe natural como esta
Andalucía ya tiene su plan contra tsunamis listo
![Una ola golpea Cádiz](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/06/12/tsunami-cadiz-preparacion--RXM7BFJqUMSp2Do9hM9YdOJ-1200x840@abc.jpeg)
El protocolo contra maremotos que ha preparado la Junta de Andalucía tiene, además de todos análisis científicos sobre las posibles olas y su impacto en la comunidad, un manual para la ciudadanía. En el mismo se explica qué hacer en caso de que una gran ola golpease el litoral andaluz.
Qué hacer antes del tsunami
La Junta recomienda tener localizados y conocer lugares altos en los que refugiarse en caso de que un tsunami se aproxime a la costa andaluza. Porque, en ese caso, lo primero que habrá que hacer es alejarse del mar. Valdrían no solo montañas sino también edificios resistentes de más de cuatro pisos.
Además, el Gobierno andaluz anima a conocer las rutas de evacuación que plantea el plan contra tsunamis y las zonas de reunión de la población. También es importante «aprender a costar el agua, la electricidad y el gas» de casa antes de evacuar. Y hay que tener un botequín básico, radio, pilas secas y cargadores de móvil que se puedan coger rápido en caso de necesidad.
Qué hacer durante el tsunami
«Si estás en el litoral y sientes un terremoto tan fuerte como para agrietar muros, es posible que en los minutos siguientes se produzca un tsunami», advierten desde la Junta. Si eso pasa, hay tres instrucciones básicas.
En primer lugar, evacuar. Hay que dirigirse a una zona alta de, al menos, 30 metros sobre el nivel del mar. Vale un edificio alto y resistente por encima de la cuarta planta.
En segundo lugar, hay que alejarse de ríos, cauces secos o vaguadas. Es por ahí por donde es más probable que el agua penetre en la tierra.
En tercer lugar, indica el plan de maremotos, es importante no quedarse jamás en la playa para observar el mar. Por mucho que sea curioso el efecto del mar retirándose, hay que evacuar lo más pronto posible. Solo hay una hora en el caso de Cádiz o Huelva -en el mejor caso- y unos 20 minutos de media en la costa mediterránea antes de que llegue la gran ola.
Qué hacer después del tsunami
Cuando pasa la gran ola «es el momento de valorar la situación, comprobar los daños y adoptar una conducta preventiva», indica la Junta. El objetivo es «evitar nuevas situaciones de peligro.
Para ello hay que volver a casa solo cuando lo permitan las autoridades. «Un tsunami puede durar horas», señalan desde el Gobierno andaluza. Y, antes de volver, hay que comprobar el estado en que ha quedado la casa.
Además de la casa hay que ver qué provisión de alimentos y bebidas se tienen. Nunca hay que comer de recipientes abiertos. Por último siempre hay que evitar usar el coche «salvo que sea de urgencia». Además, se debe despejar las calles de vehículos para que pasen los de emergencia a socorrer a los vecinos.
Además de esos pasos a seguir antes, durante y después del tsunami, el Gobierno andaluz tiene más recomendaciones. El primero es correr. En caso de que el mar se retire, no es momento de tomar fotos. Hay que desalojar. ¿Y si se está en una embarcación y no en tierra? En ese caso lo más seguro es «adentrarse al mar al menos cien metros» porque «el maremoto solo es destructivo cerca de la costa».
También hay consejos si la situación se pone complicada. Así, en caso de verse arrastrado por una ola «agárrate a algo que flote», indican desde el plan contra tsunamis del Gobierno andaluz. Y no hay que confiarse, porque tras la primera ola «puede haber diez olas más» en las siguientes horas.
En caso de evacuación, es importante contar con agua potable, alimentos, ropa seca y primeros auxilios. Además, la Junta recomienda seguir siempre información oficial que llegue por canales contrastados. La desinformación puede ser muy peligrosa en estos casos.
Pero, ¿cuándo hay que evacuar una población? La Junta establece que sebe abandonarse un lugar vulnerable cuando se esté cerca de la costa y haya un terremoto fuerte. También si se ve que el agua se retira de forma súbita o si hay una alerta oficial. ¿Y cuándo regresar a casa? Siempre que las autoridades den luz verde
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete