Suscríbete a
ABC Premium

Oposiciones

¿Qué es la curva del olvido en las oposiciones y cómo la puedes evitar?

Sigue estos consejos para reducir todo lo posible los efectos de esta pérdida natural de la información retenida en nuestro cerebro

La Fundación SEPI lanza sus becas de iniciación a la empresa para titulados sin experiencia profesional

Examen de oposiciones en Andalucía Kako Rangel

Pepe Trashorras

Sevilla

Prepararse unas oposiciones es una carrera de fondo. No es poco el tiempo que hay que dedicar a estudiar, memorizar y almacenar la información correspondiente a todos los temas que incluya la programación correspondiente a cada examen. Por ello, es importante conocer algunos factores que influyen durante este período y pueden afectar al desempeño cuando llega el esperado día de la convocatoria.

Entre estos factores se encuentra la curva del olvido. Este curioso término alude a la progresiva pérdida de retención de lo que hemos memorizado conforme va pasando el tiempo.

Acuñada por el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus en su libro «Sobre la memoria» (1885), la curva del olvido se representa habitualmente mediante una curva descendente que muestra la disminución de la cantidad de información que recordamos con el transcurso de los días. De hecho, la cantidad de datos que retenemos cae sensiblemente en las primeras 48 horas.

Factores que influyen

Ser conocedores de cómo actúa puede ser muy útil a la hora de preparar unas oposiciones. ¿De qué depende que esta curva sea más o menos pronunciada, es decir, que olvidemos antes o después una determinada materia o información? Estas son las circunstancias más determinantes:

— El nivel de complejidad de la materia en cuestión. Mientras más difícil sea, más rápidamente la olvidamos.

— La relevancia que tenga para nosotros dicho asunto. A mayor indiferencia, más fácil será de olvidar.

— La capacidad memorística de cada persona y el formato en que se reciba la información. Hay quien retiene mejor texto y otros que recuerdan mejor el audio.

Factores fisiológicos, psicológicos y ambientales, o lo que es lo mismo: si tenemos sueño mientras estudiamos, si estamos animados o desanimados, el lugar en el que nos encontramos...

Cómo eludir la curva del olvido

Hay que ser conscientes de que no es posible evitar por completo la curva del olvido al tratarse de un proceso natural que, de un modo u otro, nos afecta a todos.

Sin embargo, sí que se pueden reducir sus efectos. Como señalan webs especializadas como Oposita Test y Formación Ninja, hay varios métodos y técnicas que, si se implementan, ayudan en dicha labor:

Hacer resúmenes para procesar y retener mejor la información. Se trata de anotar en una hoja el concepto que queremos memorizar junto a una explicación amena y sencilla del mismo.

Después toca leer lo que hemos escrito, acudir a la información del material de estudio y comparar para saber qué nos falta hasta que nos lo aprendamos. De esta forma se codifica mejor la materia y almacenamos lo esencial de una forma simple, con nuestras palabras.

Autoevaluarse para asentar los conocimientos y prepararnos de cara al examen. Especialmente productivas resultan las pruebas tipo test, que permiten ponernos a prueba de forma rápida y dinámica, generar claves de recuerdo y detectar eficientemente las áreas en las que tenemos que poner más atención.

Además, nos ayuda a saber qué tipo de preguntas se hacen habitualmente y poder consultar posteriormente las respuestas acertadas y fallidas contribuye al proceso de aprendizaje y memorización.

Repasar varias veces lo estudiado para evitar olvidarlo. De hecho, si planificamos los repasos podemos sortear en cierto modo la curva del olvido: repasamos por primera vez 24 horas después de haber estudiado algo, volvemos a hacerlo a la semana y a las dos semanas y damos un último repaso poco antes de la fecha del examen para refrescar los contenidos. Así se tiene siempre relativamente reciente la materia y además repetimos su estudio.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación