Hazte premium Hazte premium

El ex ministro García-Margallo ante la Ley de Amnistía: «Estamos ante un cambio de régimen»

En la presentación de su libro España, terra incognita prevé que no habrá referéndum en Cataluña pero sí un nuevo Estatuto de autonomía

Ley de amnistía: cuándo entra en vigor, próximos pasos y a quién afecta

Fernando Eguidazu, Juanma Moreno y José Manuel García-Margallo, en la presentación del libro manuel gómez

J. A.

Sevilla

En el ecuador de la campaña para las elecciones europeas y justo en la previa de la aprobación por parte del Congreso de los Diputados de la Ley de Amnistía, el ex ministro de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo presentó en Sevilla su libro España, terra incognita en un acto en el que estuvo arropado por el candidato al Parlamento europeo, Juan Ignacio Zoido y por el presidente andaluz, Juanma Moreno. En sus reflexiones, un mensaje de alerta: «Estamos ante un cambio de régimen como ocurrió con las últimas dos amnistías, la de 1939 y la de 1977. Ahora vamos hacia una república-monarquía plurinacional que reconoce el derecho a decidir y cuya legitimidad no arranca de la Constitución Española».

La presentación del libro, en la Cámara de Comercio de Sevilla acompañado del co-autor Fernando Eguidazu, se convirtió así en una argumentación de los efectos de la polarización, el independentismo, los «populismos de izquierda» y «la deriva del PSOE»: «Vamos hacia una balcanización que acabará con la disolución de la nación más antigua que es España», apuntó.

No obstante, con la mirada puesta en el futuro más inmediato, García-Margallo y Eguidazu coincidieron al señalar que tras la Ley de Amnistía el paso posterior no será otro referéndum de autodeterminación como el de 2017 que derivó en la efímera declaración unilateral de independencia y en la aplicación del artículo 155 de la Constitución. El ex ministro de Exteriores apostó más bien por otra reforma del Estatuto de Cataluña como la aprobada durante la legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero.

«Será un Estatuto que incorporará el derecho a decidir, una legislación autonómica exhaustiva que no deje margen al marco legal estatal y una administración con todas las competencias que se puedan delegar. Y con la bilateralidad como vía para la solución de los conflictos», advirtió García-Margallo quien incluyó dentro de estas cesiones que a su juicio se realizarán en los próximos meses un régimen fiscal propio como el vasco, que derivaría en una ruptura del principio de igualdad y solidaridad entre territorios autonómicos.

En este sentido, García-Margallo abogó por adoptar medidas que permitan «cerrar el modelo autonómico actual que es un modelo abierto». Se trata, según su argumentación, en evitar la concesión de más competencias a comunidades autónomas, una medida que «no acabará con el nacionalismo pero sí lo hará más difícil porque habrá cuestiones que no se podrán dar por más que lo quiera el presidente de turno».

Tanto García-Margallo como Eguidazu incidieron en los efectos de la polarización y de la división política que existe en estos momentos. «La única estrategia es la polarización, levantar un muro, que es defensivo porque lo que pretende es crear un enemigo absoluto, porque se entiende que nada es peor que gobierne la derecha», apuntó el ex secretario de Estado quien incidió en la importancia de que en los próximos años se pueda «poner fin a la crispación y al cainismo y lograr una vuelta a la concordia, a partidos que no sean enemigos sino rivales». De este escenario los dos autores del libro responsabilizaron al PSOE actual, «un partido a la deriva y echado al monte», en palabras de los autores. En este sentido, García-Margallo advirtió de las lecciones que la historia deja ante situaciones de excesiva polarización y división política y social: «Cuando los españoles nos entendemos las cosas salen bien, pero cuando no nos entendemos suelen salir mal».

El presidente andaluz, Juanma Moreno, fue el encargado de cerrar la presentación: «Estamos atravesando una de las situaciones más complejas de las últimas décadas en nuestro país y unas circunstancias que tienen difícil solución a corto plazo». Así, ha manifestado que todos los momentos en los que este país ha estado dividido no sólo «no han traído progreso», sino que, además, han rellenado los capítulos «más tristes, duros y cruentos de la historia». Finalmente, ha abogado por buscar siempre «consensos y puntos de encuentro», al mismo tiempo que ha puesto como ejemplo el diálogo de la «vía andaluza».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación