El 'milagro' económico de Andalucía: récord histórico de empleo y líder nacional de autónomos
La región llega a los 3,5 millones de cotizantes por vez primera y presenta su nivel más bajo de paro en 16 años
Con más de 529.000 empresas activas, la comunidad es la segunda que más crea, únicamente por detrás de Cataluña
La Junta de Andalucía saca adelante el Plan Estratégico del Trabajo Autónomo
![Principales parámetros del crecimiento económico andaluz](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/12/30/andalucia-milagro-economico-kLjH-RiKICCP3aikOJSO2RGh6hcM-1200x840@diario_abc.jpg)
El año que concluye va a servir para refrendar el indudable crecimiento económico de Andalucía, cuyos principales parámetros reflejan con nitidez una pujanza con escasos o nulos precedentes históricos. Especialmente este último año, la región ha registrado avances significativos en empleo, tejido empresarial y ... desarrollo económico, consolidándose como una de las comunidades autónomas más dinámicas de España. Un simple repaso a los datos muestra de forma diáfana esta progresión.
Por primera vez en la historia, de hecho, el número de cotizantes ha superado los 3,5 millones, un hito que refleja la fortaleza de su mercado laboral. Además, la región ha alcanzado la menor cifra de desempleo en 16 años, situándose en 646.313 parados, según los datos más recientes. Son muchos aún, indudablemente, pero la tendencia es muy positiva y se ha reducido un 9% si se compara con el tramo final del año anterior. Nueve puntos en un solo año supone un registro ostensiblemente mejor que el que presentan otras comunidades.
En este sentido, cabe resaltar que desde febrero de 2023 Andalucía lidera el descenso interanual del paro en términos absolutos, acumulando un año y nueve meses consecutivos al frente de esta reducción. Además, la región lleva tres años y medio rebajando su desempleo interanual de manera continua, desde mayo de 2021. Según la EPA del tercer trimestre de 2024, el empleo juvenil también muestra una mejora notable gracias, entre otras cuestiones, al Plan de Empleo Juvenil, firmado el 6 de noviembre de 2024 con agentes económicos y sociales. Este plan, dotado con cerca de 500 millones de euros, busca mejorar la formación y las oportunidades laborales de los jóvenes y está empezando a obtener los primeros resultados tangibles y esperanzadores. El desempleo juvenil ha caído casi diez puntos entre menores de 25 años, pasando del 45,09% en 2018 al 35,64% en el tercer trimestre de 2024, y más de 8 puntos entre menores de 30 años, situándose en un 28%.
El tejido empresarial también muestra signos inequívocos de robustez. Con 529.087 empresas activas, Andalucía es, por segundo año consecutivo, la segunda comunidad autónoma que más empresas crea, superando a Madrid y únicamente por detrás de Cataluña. Además, lidera el número de autónomos a nivel nacional, con más de 583.000 trabajadores por cuenta propia. Al hilo de ello, debe recordarse que AND Trade, la Agencia para la Transformación y el Desarrollo de Andalucía, aprobó en junio ayudas por 244 millones de euros destinadas al desarrollo industrial y el apoyo a la I+D+i de pymes y autónomos para intentar mantener ese dinamismo del tejido productivo.
Más peso industrial
El peso de la industria en la economía andaluza, por otra parte, es el mayor de las últimas dos décadas, con un crecimiento del 22,2% en su contribución al PIB regional desde 2019, un registro del todo elocuente. En el ámbito de la innovación, Andalucía es la tercera comunidad autónoma española en inversión en I+D+i, con más de 2.285 millones de euros destinados en 2023. Este nivel de aportación en investigación y desarrollo también se refleja en su desempeño en el comercio internacional. Entre enero y octubre de 2023, la región movilizó más de 33.500 millones de euros en exportaciones, con cifras históricas en los primeros meses del año, y manteniéndose como la única comunidad autónoma del 'top cinco' exportador que registró un crecimiento. La confianza empresarial alcanzó en 2024 su nivel más alto en diez años, según los indicadores que fiscalizan esta faceta.
Uno de los sectores que más ha contribuido al auge de la inversión extranjera es el de las energías renovables. Andalucía cuenta con un parque de generación eléctrica limpia que supera los 12.500 megavatios, de los cuales el 61% procede de fuentes renovables. Entre 2019 y 2024, el 60% de la inversión extranjera en la comunidad estuvo destinado a este sector, acumulando más de 20.000 millones de euros. El objetivo de la Junta es claro: que para 2030, el 75% de la energía producida en la región sea de origen renovable, consolidando a Andalucía como líder nacional en energías limpias.
Reducción de la deuda
En el terreno financiero, Andalucía también destaca por la reducción de su deuda pública. Las últimas cifras conocidas, las del tercer trimestre de 2024, vienen a indicar que la deuda se redujo un 1,9% (771 millones de euros), situándose en el 19% del PIB, frente a una subida media del 1,9% en el conjunto de las comunidades autónomas. La deuda con el Estado, por su lado, también experimentó una bajada del 3,3%, reafirmando esa solvencia. Este esfuerzo fue reconocido por Standard & Poor's, que otorgó por segundo año consecutivo un notable a la comunidad en sus conocidas y esperadas calificaciones.
Por otro lado, se ha avanzado enormemente en los últimos tiempos, convirtiéndose la región prácticamente en un referente a nivel estatal, en todo lo que tiene que ver con la simplificación administrativa. El tradicionalmente tortuoso camino del papeleo. Especialmente a raíz del llamado Plan de Simplificación, que ha modificado 176 normas, 53 leyes, 95 decretos y 28 órdenes, reduciendo un 90% las aplicaciones utilizadas en la Junta de Andalucía y fomentando el silencio administrativo positivo y los trámites robotizados. Esta transformación permite a la región mantener un crecimiento sostenido y mejorar la relación entre ciudadanos y administración. El Ejecutivo regional presume a estas alturas de gestionar la comunidad «con menos burocracia de España».
201.000 nuevos declarantes
En paralelo, las arcas públicas siguen recaudando más por el IRPF y aumentando el número de contribuyentes. Según los datos de la Agencia Tributaria, en la región hay ya casi 780.000 contribuyentes más de este impuesto que en 2018 y 2.500 millones de euros recaudados. El balance del informe de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) resalta que este año hay 201.000 nuevos declarantes del IRPF sobre el ejercicio anterior. Ese incremento sitúa la cifra total andaluza en 4.294.195.
En el caso de la cuota líquida autonómica, la parte de la recaudación que le corresponde a Andalucía, ésta fue de 7.543,7 millones de euros en la campaña 2023, un 9,5% más que en 2022 (657 millones de euros más) y nada menos que un 50% más que en 2018 (2.515 millones más). Con estos números, el Gobierno andaluz ha sacado pecho en los últimos meses de su política fiscal. Con ella, los tramos de más de 33.000 euros se han incrementado un 77%, también los de más de 60.000, que han crecido un 83,7%, y los que superan los 120.000 euros, que se han incrementado desde 2018 un 106%. Sobre estos últimos, antes eran 8.100 los contribuyentes y han aumentado 8.700 para llegar a 16.802.
Así las cosas, el PIB andaluz crecerá un 2,8% en 2024, una décima menos que lo estimado para España (2,9%), y un 2,3% en 2025, dos décimas menos que a nivel nacional, según las proyecciones macroeconómicas del reciente Informe Loyola Economic Outlook. Estas cifras suponen una mejora respecto al anterior informe LEO, de julio, ya que entonces se estimaba que el crecimiento para Andalucía sería del 1,9% para 2024. La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) ha marcado una cifra similar, mientras que otros análisis, como el de BBVA, señalan que el crecimiento del PIB andaluz se va a situar en el 2,7% y será igual en 2025
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete