Los mejores médicos operan por toda Andalucía los casos difíciles

Salud apuesta por poner al paciente «en el centro» y organizar la asistencia, cuando es posible, cerca de su casa

La falta de médicos de familia, pediatras y anestesistas se agudiza en Andalucía

El doctor Coserria y su equipo en medio de una intervención ABC

M. Moguer

Sevilla

Daniella tiene solo unos meses de vida pero esta niña gaditana ha vivido ya una vida entera. Nació prematura junto con su hermana gemela, Lidia. Con solo 27 semanas de gestación y 650 gramos de peso, ambas bebés tuvieron que quedarse en la incubadora. ... Sin embargo, la peor parte fue para Daniella, a quien sus médicos le detectaron un problema en el corazón, un conducto que, de normal, se cierra cuando el embarazo está por acabar pero que, en el caso de los bebés prematuros, no. A veces se trata con medicamentos, explica el jefe de Pediatría y Neonatología del hospital Puerta del Mar de Cádiz, Simón Lubián. No fue el caso de esta recién nacida.

La solución para Daniella pasaba por operar. «Pero para eso había que trasladarla a Sevilla pero era demasiado riesgo», detalla Lubián. La corta edad, el peso, el resto de patologías que arrastraba por haber nacido antes de tiempo hacían muy peligroso llevarla a Sevilla, donde está el quirófano de referencia pero, sobre todo, el médico más especializado y con más experiencia en la intervención que necesitaba Daniella.

«Normalmente este tipo de operaciones se hacen con cirugía, abriendo el tórax del niño», explica el doctor Lubián. Pero la niña era demasiado pequeña, de modo que se planteó a los padres hacerlo por cateterismo. «Se mete un catéter por la vena del bebé y se llega así al corazón para cerrar el conducto que se ha quedado abierto», añade el sanitario.

La cuestión es que las venas de la niña eran de milímetros de grosor. Un trabajo para el doctor Félix Coserría, del Virgen del Rocío de Sevilla, uno de los mayores expertos en este área con las que cuenta la sanidad andaluza, según sus colegas. Cuando el doctor Lubián y la cardióloga gaditana Paula Méndez plantearon a los padres de la niña, Lourdes y Daniel, que había dos opciones -llevar a la niña a Sevilla corriendo un riesgo o que el médico viajase a Cádiz a operarla-, no lo dudaron.

«Preferíamos que la operaran en el Puerta del Mar», explica la madre de la bebé. «La niña no estaba para un traslado y además, tenemos otra hija. Cómo me voy a ir a Sevilla y dejarla en Cádiz», añade esta madre.

Con la decisión tomada, sonó el teléfono del doctor Coserria. Al otro lado, el equipo médico de Cádiz que atendía a Daniella. «Me llamaron y me contaron el caso», recuerda Félix Coserria. «En condiciones normales cuando un niño de Cádiz o Huelva necesita de un cateterismo, en Sevilla somos el centro de referencia y los trasladan. Con Daniella no era posible y sus médicos me dijeron que merecía la pena que fuésemos a operar a Cádiz», añade este médico.

Este doctor, una referencia en su sector, se trasladó con una enfermera de su equipo, María Ortiz, al Puerta del Mar. Allí conoció a Daniella y sus padres. Curiosamente él también operó en una intervención complicada a la sobrina de Daniella aunque, en ese caso, fue la niña la que viajó hasta Sevilla. «Le explicamos a los padres el procedimiento y que éramos los primeros de España en salir de nuestro hospital para una intervención así». Aunque está más que acostumbrado a operar niños muy pequeños, entiende por lo que pasan los padres, señala. «Todos tenemos hijos o sobrinos en casa. Es muy duro cuando les tienen que intervenir y, además, hay cierto riesgo», explica.

Cuando llegó el día de la operación, todo salió perfecto. Consiguieron terminar con el problema y, de hecho, Daniella lleva ya un mes de alta en casa con su hermana y sus padres. La clave de este caso, como en muchos otros que ocurren todos los días en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), está en el trabajo en red para que los mejores médicos de cada especialidad puedan tratar a cualquier andaluz independientemente de dónde resida.

«El profesional sanitario prefiere siempre que sea el paciente el que se traslade donde él trabaja. Pero hay que cambiar esa mentalidad», defiende el doctor Coserria. «La asistencia médica no puede centrarse en el profesional sino en el paciente, él debe ser el centro», abunda. La idea es que «sea el paciente el que esté en el mejor ambiente, que suele ser su casa, su ciudad, y no el sanitario», añade.

A lo que aspiran algunos médicos 'de élite' -términos que ellos rechazan, se denominan solo profesionales muy muy especializados- es a un sistema «en red» donde los sanitarios se muevan si los pacientes no pueden. Que la mejor Medicina y tratamiento llegue a todos.

Para la doctora Méndez, la implicación del equipo sevillano fue «al cien por cien». «Hay muy buena relación entre los hospitales, todos los que estamos en Cádiz nos hemos formado en Sevilla», señala. Esta médico, que recuerda cómo tuvieron que adaptar su quirófano gaditano para la pequeña Daniella, explica que ellos a veces piden ayuda a otros médicos andaluces pero también la prestan cuando les requieren.

«En alguna ocasión hemos ido a Puerto Real a ayudar con pacientes o traslados», indica Méndez. En su unidad, añade el doctor Lubián, también son conocidos en el resto de hospitales por su pericia a la hora de diagnosticar con imágenes de cerebros de niños. «Nos llaman para que interpretemos resonancias o ecografías cerebrales y les digamos las posibles lesiones que pueden tener los bebés», explican.

De Granada a Almería

Esa colaboración entre Sevilla y Cádiz no es única. Ocurre lo mismo en Granada, donde el doctor José Manuel Garrido -uno de los mejores cirujanos cardiovasculares que hay en la comunidad según sus compañeros- va de forma frecuente a Almería para operar pacientes que no pueden desplazarse e implantar válvulas cardiacas. Lleva este programa con el doctor Ricardo Fajardo, jefe de servicio de Cardiología del hospital Torrecárdenas de Almería, al que alaba su labor.

Además de este programa, que lleva dos años funcionando, incluido el periodo de la pandemia, también se ha desplazado para operar en otras zonas de la comunidad y de España. «Me han llamado de Almería para una operación de un tumor de pulmón de un niño y del hospital 12 de Octubre de Madrid para otras intervenciones», detalla.

Este médico, como los que atendieron a Daniella, es un firme defensor del trabajo en red. De que el paciente sea el centro del proceso y del tratamiento. De acercar a los mejores médicos a quien los necesita, aunque vivan lejos de un hospital de referencia.

«Es evidente que, para hacer un transplante de hígado, es mejor que el paciente venga al hospital Virgen de las Nieves porque es donde mejor instalaciones podemos tener para intervenir», señala este médico. Pero «para otros procesos que se pueden hacer en el centro sanitario cercano, mejor allí. Porque tiene su médico y una atención más cercana», explica.

«A veces voy a hacer trabajos de cirugía complejos a Murcia porque me lo piden compañeros. Igual que yo pido a colegas que vengan a Granada. Es más eficiente que superar una larga curva de aprendizaje en materias muy especializadas, que es en lo que se ha convertido la Medicina moderna», señala Garrido. Este médico resume la idea en que «el acceso a la salud es un derecho universal». Y no puede verse afectado porque el médico de referencia viva lejos. Por eso él, como sus colegas, apuestan por su «sistema de red médica».

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios